28 enero 2008

Los Tumbados

Recordé que, siendo yo niño, iba limosneando por las casas una mujer cuyo marido, maestro albañil con seis lustros de experiencia, llevaba tumbado desde hacía nueve años. Nada excepcional había ocurrido en su vida. No había habido ningún desengaño, tendencia a la depresión o conflicto laboral o doméstico. No, a aquel hombre le había sucedido lo que a otros: que una mañana, sin anuncio previo, sin razón aparente, sin el menor síntoma de enfermedad o malestar, y en perfecto uso de sus facultades mentales, había decidido quedarse en la cama indefinidamente. 

Inútil era animarlo o persuadirlo a la acción, ni nadie lo intentaba, porque todos sabían que aquélla era una tragedia que carecía de nombre, de causa y de remedio, que le puede ocurrir a cualquiera, y que era tan inevitable como el rayo o la lluvia. Y tampoco a nadie se le pasaba por la cabeza acusar al postrado de molicie o locura, ya que en última instancia se trataba de designios de Dios o del destino y como tales había que recibirlos. Sólo restaba, pues, condolerse, resignarse e intentar salir adelante como mejor se pudiera. Les llamaban así: los tumbados, y que yo sepa no hay muchas noticias sobre ellos. 

Aquella limosnera iba de puerta en puerta vestida de luto y con el estribillo: "Una caridad para esta pobre mujer que tiene seis hijos y a su marido tumbado desde hace ya diez años". Y la gente le daba algún socorro la animaba a la esperanza y a la fe. Una vez contó el origen de su adversidad y, por lo que yo recuerdo, deduzco que el suceso no vino precedido por señales, sino que la propia víctima fue la primera en quedar atónita e indefensa ante la irrupción de la desgracia. 

 Parece ser que este tipo de fenómenos sobrevenía por la mañana, a la hora de levantarse, y que el indicio precursor no debía de ser otro que un silencio tozudo a los requerimientos de la esposa, que lo apremiaba al desayuno. A la tercera o cuarta llamada, es de suponer que ella, con ese instinto certero y casi voluptuoso que algunas mujeres suelen tener para las desdichas, se apresuraría al dormitorio, volvería a llamar al hombre de su vida, y como tampoco esta vez obtuviese respuesta, comprendería de golpe que acababa de consumarse una catástrofe familiar. 

Desde ese momento fatídico, tenían a un tumbado en casa, con todo el infortunio, no exento de orgullo, que esto significaba. Porque lo más impresionante de estos dramas era el respeto y la adhesión con que los acogía la comunidad. Se daban estos casos en familias humildes y siempre, infaliblemente, el tumbado era un hombre, por lo general laborioso Y de espíritu manso y ejemplar. Se iniciaba entonces un proceso de desenlace imprevisible. Acudían los vecinos a acompañar en la desventura, a dar una especie de pésame y a reunirse en torno al tumbado en un acto muy, parecido a un velorio sin muerto, o con el muerto vivo. Si alguien, desinformado, se interesaba por lo ocurrido, recibía por respuesta: "Nada, que Fulano se ha tumbado", y el otro movía desalentado la cabeza y decía: "Vaya por Dios". 

 Luego, la historia del tumbado se diluía en el tiempo. A veces le duraba la decisión toda la vida; y a veces, a los dos, cuatro o doce años, un día se levantaba y retomaba su actividad de siempre. "Fulano se ha levantado", se corría la voz entonces, y en todas partes se le recibía con naturalidad e incluso con admiración. Una vez vi a un tumbado. Llevaba sólo tres años en la cama, y no debía de haber cumplido los cuarenta. "¿Cómo va eso?", le preguntó mi madre. "Aquí andamos con lo nuestro", dijo él. Sufría de un apetito montaraz. Continuamente pedía de comer, y nada le satisfacía. "Parece que no tiene fondo", nos confesó, sobrecogida, su mujer. 

Dedicaba el tiempo, además de a la pitanza, a mirar al techo, a recabar información sobre si era buen año de perdices y liebres, a escuchar la radio y a suspirar de tarde en tarde. Según atardecía, se fue animando desde la penumbra y se puso a recordar episodios lejanos de su vida, casi todos irrelevantes y festivos. Me impresionó su dignidad y, sobre todo, que aquella postración no parecía un descanso, sino una última y misteriosa forma de trabajo: allí estaba, laboriosamente echado, concentrado en su tarea ciclópea y ofreciendo el formidable espectáculo de una quietud que evocaba la de Job ante un destino fatal e incomprensible. (Luis Landero)

Mi vida

"Mi vida se habia detenido subitamente. Podia respirar, comer, beber, dormir. No podia evitar que eso fuera así; pero en mí no había verdadera vida" (Leon Tolstoi)

26 enero 2008

Mendiga voz

Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.
(Alejandra Pizarnik)

18 enero 2008

La Vejez

"Es una de las formas del insomnio"

"Ahora me siento más sereno que cuando tenia 24 años. Claro, a esa edad uno trata de ser Hamlet, de ser Byron, de ser Baudelaire, de ser algún personaje de una novela del siglo pasado y uno cultiva la desdicha. Después uno se da cuenta que a la desdicha no es necesario cultivarla, se la encuentra sola..."

(Jorge Luis Borges)

El Hecho estético

"La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo nos dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético" (Jorge Luis Borges)

07 enero 2008

Budismo occidental

"Una suerte de "budismo occidental" se presenta ahora como remedio contra las tensiones de la dinámica capitalista. Ello permitiría que nos desengancháramos y conserváramos la paz y la serenidad interior, y funcionaría como un complemento ideológico perfecto [del capitalismo].
La gente no es ya capaz de adaptarse al ritmo de progreso tecnológico y a las transformaciones sociales que lo acompañan. Las cosas cambian muy rápidamente. El recurso al taoísmo o al budismo ofrece una salida. En vez de intentar adaptarse al ritmo de las transformaciones, es mejor renunciar y "dejar ir", manteniendo cierta distancia interior en relación a esa aceleración, la cual nada dice sobre el núcleo más profundo de nuestro ser". (Slajov Zizek)

11 diciembre 2007

No puede ser mas sencillo

Esto es así; me gusta de este modo y me gustaría también si fuera de otro: cuadrado, rojo o duro, real sencillamente. Todo está bien; todo es justo y bello; hay una alegría -vivir- que envuelve y junta mis penas, mis errores, mis risas y mi miedo. Me gusta lo que toco; me gusta lo que veo, y lo que respiro con los pulmones anchos, y lo que me duele (porque sé asi que existe). Me gustan los objetos que aquí mido, aquí peso, y me gustan los hombres que hablan o que callan; me gusta cuanto existe, lo entienda o no lo entienda, me gusta simplemente porque está existiendo. (Gabriel Celaya) (de Josef Pik)

10 diciembre 2007

Yo fui

Yo fui

Columna ardiente,
luna de primavera,
Mar dorado, ojos grandes.

Busqué lo que pensaba;
Pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
Lo que pinta el deseo en días adolescentes.

Canté, subí,
Fui luz un día
Arrastrado en la llama.

Como un golpe de viento
Que deshace la sombra,
Caí en lo negro,
En el mundo insaciable.

He sido.

(Luis Cernuda)

27 noviembre 2007

Sin un alma que llevar a la boca

A Luis Cernuda

Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.


Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el libro intempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.

Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.

Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.

(Jaime Gil de Biedma)

El hombre es un animal excesivo


"El hombre es un animal imperfecto por lo que le sobra, no por lo que le falta. Le sobra esa creencia en que podría ser otra cosa que lo que es. El hombre es un animal excesivo. Por eso es un poco injusto el hecho de que, cuando alguien comete una barbaridad suprema, se le llame animal. Habría que llamarle simplemente hombre. Los animales nunca cometen excesos." (Fernando Savater)

26 noviembre 2007

La merienda


Nos desmenuzamos, pequeños actos que nos reflejan mucho mas que las grandes direcciones. De repente se nos caen trozos repetidos, muertos, la palabra que sobra, los intentos vanos de acotarlo todo, de no acotar nada, de obtener demasiadas explicaciones, el hablar por hablar, la costra de la palabra por evitar el silencio.

“Mortal, los recuerdos. Por eso no hay que pensar en ciertas cosas, cosas que te habitan por dentro, o no, mejor sí, hay que pensar en ellas porque si no pensamos en ellas, corremos el riesgo de encontrarlas, una a una, en la memoria. Es decir, hay que pensar durante un momento, un buen rato, todos los días y varias veces al día, hasta que el fango las recubra, con una costra infranqueable.(Samuel Beckett).

La llamada que no hago, la imagen que procuro no imaginar, el odio que intento sentir. La austeridad es una guía, no agotar el sentir en banalidades. El amor a los padres, a los hijos, el trabajo bien hecho, la ordenación de la vida, el aprovechar el tiempo, el perderlo, la merienda, el único momento que nos refleja, pan con chocolate sin proyectos.
Dejamos de vivir por no poder vivir lo que queremos.

(Rafael Cid)

19 noviembre 2007

Ulises y la modernidad


"La gracia de la Odisea esta en que Ulises se ve forzado a la aventura; es la aventura de alguien que no quiere ser un aventurero. Por eso es más moderna la Odisea que la Iliada. En la Iliada aparecen unos personajes que se pasan la vida luchando, que están programados para eso. No hay contradicción en ellos. Ulises es como el hombre moderno que ve con cierta distancia lo que esta pasando. Quiere encontrar la puerta de salida para llegar a su casa. Lo que nos fascina de Ulises es que afronta los problemas como un héroe cuyo heroísmo consistiera en dejar de serlo" (Fernando Savater)

06 noviembre 2007

Conocí a un genio



Hoy
conocí a un genio en el tren
como de seis años de edad;
se sentó a mi lado y,
mientras el tren
corría por la costa,
llegamos al océano.
El niño me miró y me dijo:
el mar no es nada bonito.

Fue la primera vez
que me di cuenta
de ello.

(Charles Bukowsky)

Sensualidad


"El día que me falle la sensualidad, tomar una copa, sentir el buen tiempo, meterme en una piscina, ver a alguien que esta muy bien físicamente..... el día que todo eso me falle, la vida sera un sitio inhóspito". (Gil de Biedma)

31 octubre 2007

La culpa es de uno


Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto
ah pero mi tristeza solo tuvo un sentido

todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron

hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad
pero vos encontraste la manera
una manera tierna
y a la vez implacable
de desahuciar mi amor

con un solo pronostico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible
lo envolviste en nostalgias
lo cargaste por cuadras y cuadras
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera
ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte
que no es mucha

creo que tenés razón
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo

hace mucho muchísimo
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno

ahora estoy solo
francamente
solo

siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado

antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno

con los ojos bien secos
por si acaso

miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.


(Mario Benedetti)

30 octubre 2007

Las huellas y el sudario

Un contraluz fantasmal, sudario y sexo, cama sin renovar, quedan las huellas, las formas, que la repetición y los lubricantes consiguen . Quizás las primeras pruebas con entusiasmo tras un tupper-sex, tan femenino el, en que el deseo da paso a cierta sexualidad no perversa, limpia y atlética. Probablemente dure poco y la fuerza de lo maternal abra la ventana, airee las sabanas y el mundo vuelva al big-bang inicial, que no big-band, que es en lo que se quedan estas cosas, algo desafinadas. Las bolas chinas.....

(Rafa Cid) (para Antonio y Mercedes)

29 octubre 2007

El amor, las alas y el olvido

"A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido." (Mario Benedetti) (de Lydia)

28 octubre 2007

La etica Hacker

"Nuestra propuesta no se limita a los programadores informáticos, todo el mundo, en cualquier oficio, puede ser un ‘hacker’. Hay un choque, cada vez más patente, entre nuestra ética y la protestante del capitalismo, basada en Max Weber, para quien el trabajo es un deber, una obligación, a veces penosa, que no se cuestiona. Para nosotros, sólo tiene sentido el esfuerzo si es para algo beneficioso para la comunidad y si permite que uno trabaje en general de manera creativa o desarrollando sus partes positivas. Ése es el tipo de trabajo -sin horarios prestablecidos- que ya podrían practicar al menos dos terceras partes de la sociedad, en función de sus necesidades, pero estas ideas chocan con el capitalismo industrial, para el que la prioridad es el dinero. Para un ‘hacker’, la prioridad no es ganar mucho, sino unir esfuerzos con gente que trabaja en ideas estimulantes y ayudarse, no es comunismo sino sencillamente rechazar rotundamente la idea del beneficio como principal objetivo de una empresa, eso es el pasado, nos lleva a la destrucción". (Peka Himanen)

27 octubre 2007

Biografia

La vida que murmura. La vida abierta. La vida sonriente y siempre inquieta. La vida que huye volviendo la cabeza, tentadora o quizá, sólo niña traviesa. La vida sin más. La vida ciega que quiere ser vivida sin mayores consecuencias, sin hacer aspavientos, sin históricas histerias, sin dolores trascendentes ni alegrías triunfales, ligera, sólo ligera, sencillamente bella o lo que así solemos llamar en la tierra. (Gabriel Celaya) (de Josef Pik)

Vivir

"Puedes vivir como la rata que se desliza mientras puede, pero no olvides lo mejor"
(Goethe) (de Puri)

23 octubre 2007

Las expectativas

(Zygmunt Bauman)
"Por primera vez en la historia, el cuerpo humano constituye la única entidad cuya expectativa de vida se ha prolongado. En cambio, todas aquellas instituciones sobre las cuales nuestros antecesores solían planificar sus existencias (asuntos públicos, ideologías, formas de vida, reglas de conducta, criterios de éxito y estrategias para una vida satisfactoria, etc.) tienen hoy una expectativa de vida mucho más corta. " (Zygmunt Bauman)

La pasion por lo real

"Es decir, dado precisamente que el universo en que vivimos es un universo de convenciones muertas y artificialidad, la única real experiencia auténtica debe ser algo extremadamente violento, una experiencia desgarradora. Y lo sentimos de alguna manera como una vuelta a la vida real." (Slajov Zizek)

12 octubre 2007

La otredad y lo exotico

"Y como hacen las enfermedades serias, me convirtió en el otro, me coloco del otro lado. Entonces lo vi claro: no se puede hablar del otro lado porque habita en nosotros, porque la "otredad" como lo "exotico", es un estado fugaz, transitorio y siempre una noción de ida y vuelta" (Estrella de Diego)

El lugar de la nostalgia

"Podría ser verdad que observamos el mundo a través de unas historias y unas imágenes impuestas de partida. Es probable que salgamos de viaje, en busca de las ciudades o los paisajes, atrapados en el magnetismo de sus nombres y en las rememoraciones que estos despiertan. De cada ciudad o cada paisaje, sobre todo de aquellos que aun no han sido nombrados, el viajero guarda un relato heredado y otro personal: llega hasta allí prendido casi siempre de un mito. Las ciudades y los paisajes son, al fin, textos y no espacios físicos. El espacio físico donde el viajero cree moverse es solo una apariencia: el visitante tiene la impresión de pasear por las calles o andar por las tierras heladas, pero lo hace solo, o al menos un poco, por el relato que llevaba consigo, por el texto a priori. Los paisajes como las ciudades son narraciones, el lugar de la nostalgia en el cual se dibuja solo la divergencia entre el anhelo que se arrastra y la realidad que se encuentra." (Estrella de Diego)

07 octubre 2007

La realidad de lo virtual

"Hay algo que en un sentido es virtual, es decir no es actual, y a pesar de todo tiene consecuencias reales, causas reales. Miremos la política actual, que funciona como el proverbial pecado de un matrimonio, en el que hay uno de ellos que es desdichado y sueña que algún día podrá abandonar a la mujer o al marido. Pero paradójicamente, mientras se sueña con esto, es algo que nunca se va a hacer, es sólo una posibilidad. La política de Occidente funciona de esta manera. Soñamos que podemos cambiar cosas, mejorarlas, pero es algo que nos sirve para protegernos y sobrevivir al hecho de que las cosas son así y no podemos cambiarlas. Entonces, a veces lo virtual funciona, posibilita aceptar las cosas tal como son.

En realidad, nadie cree realmente, pero la creencia funciona. Pienso que la gente hoy cree en la virtual verdad de otro. Paradojas como estas son centrales y muestran la manera en que la ideología funciona." (Slajov Zizek)

24 septiembre 2007

La novela y el refugio

"La novela moderna es aquella donde la gente busca apoyo al final del día, un pequeño hogar en el cual el espíritu encuentra refugio........ es lo mejor que podemos hacer ahora" ( Saul Bellow)

11 agosto 2007

A veces

"A veces hasta somos conscientes de que estamos diciendo otra vez lo mismo." (Marta Sanuy)

09 agosto 2007

El progreso

Incluso antes de que Leo Strauss cuestionase el término, el progreso había criado mala fama. Sonaba a ingenuidad ilustrada apoyada en un automatismo optimista, que inyectaba en el decurso histórico las funciones salvíficas anteriormente reservadas a la Providencia divina. A trancas y barrancas, todo debe avanzar hacia lo mejor: es una rueda de molino difícil de tragar, sobre todo para quienes han padecido los avatares del siglo XX.

Sin duda el conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas mejoran gradualmente, pero tanto en sus logros beneficiosos para la industria y la comodidad humanas como en sus potencialidades destructivas. Los derechos humanos han sido proclamados internacionalmente sobre los holocaustos de dos atroces totalitarismos, pero siguen careciendo de recursos internacionales de garantía y son más retóricamente predicados que eficazmente defendidos en gran parte del mundo.

La noción de "modernidad", que para algunos equivale a progreso, envuelve en demasiadas ocasiones el simple despliegue arrollador de las conveniencias de un capitalismo que maximiza beneficios pero se desentiende de las efectivas mejoras sociales para la mayoría. Oímos vocear lo que como beneficio de algunos se consigue pero se silencia o minimiza lo que pierden tantos en riqueza de convivencia o de protección ante los abusos plutocráticos. Etcétera... para qué seguir.

Sin embargo, purgado de automatismos y dotado de voluntad política, el término progreso tiene pertinencia como ideal. El progreso no es un destino en el que se cree, sino un objetivo ilustrado al que se aspira y hacia el que se lucha por avanzar, en la incertidumbre de la realidad histórica. Será progreso cuanto favorezca un modelo de organización social en el que mayor número de personas alcancen más efectivas cuotas de libertad: es decir, son progresistas quienes combaten los mecanismos esclavizadores de la miseria, la ignorancia y la supresión autoritaria de procedimientos democráticos. Hablando el lenguaje que hoy resulta más próximo e inteligible, la sociedad progresa cuando amplía y consolida las capacidades de la ciudadanía.
Ser progresista es no resignarse ni conformarse con las desigualdades de libertad que hoy existen, sino tratar de superarlas y abolirlas. Y es reaccionario cuanto perpetua o reinventa privilegios sociales, descarta los procedimientos democráticos en nombre de mayor justicia o mayor libertad de comercio, propala mitologías colectivas como si fuesen verdades científicas, etcétera...
En la interpretación política actual creo que el eje progresista-reaccionario tiene mayor capacidad movilizadora que la tradicional división entre izquierda y derecha. No se trata de que ya no existan izquierdas o derechas, como se dice a veces. Esta división sigue siendo operativa, siempre que no se absolutice, es decir, que no se pretenda la hemiplejia social de abolir la mitad complementaria. En el reparto de la intencionalidad política es necesaria la visión que prima los espacios y servicios públicos, la redistribución y la protección social tanto como la que estimula la iniciativa individual junto a los derechos adquiridos de propiedad. De la pugna leal entre ambos polos surge la vitalidad comunitaria.

Pero ni los unos ni los otros tienen la exclusiva de las virtudes sociales: ni los unos monopolizan la justicia ni los otros monopolizan la libertad. Y desde luego tanto desde la izquierda como desde la derecha pueden venir propuestas progresistas o esclerotizarse cautelas o imposiciones reaccionarias. Por eso resulta quizá este último índice el más inspirador para quien no se aviene sencillamente a la militancia ciega en las formaciones políticas tradicionales.

(Fernando Savater)

03 agosto 2007

La nostalgia y el descongelado

De vez en cuando es bueno
ser consciente
de que hoy
de que ahora
estamos fabricando
las nostalgias
que descongelarán
algún futuro
(Mario Benedetti)

Tal vez

Pero tal vez los muertos no sepan que ellos saben (Marguerite Yourcenar)

El silencio

La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante (Alejandra Pizarnik)

En medio de las ruinas

Antes elegimos inmolarnos que repensar el mundo y no lo repensaremos mas que en medio de las ruinas. (Albert Caraco)

16 julio 2007

El Mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
El mundo es eso, reveló. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales.Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano (de Oscar)

11 julio 2007

Una Hoja de hierba

UNA HOJA DE HIERBA

Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles.

Descubro que en mí,
se incorporaron, el gneiss y el carbón,
el musgo de largos filamentos, frutas, granos y raíces.
Que estoy estucado totalmente
con los cuadrúpedos y los pájaros,
que hubo motivos para lo que he dejado allá lejos
y que puedo hacerlo volver atrás,
y hacia mí, cuando quiera.
Es vano acelerar la vergüenza,
es vano que las plutónicas rocas,
me envíen su calor al acercarme,
es vano que el mastodonte se retrase,
y se oculte detrás del polvo de sus huesos,
es vano que se alejen los objetos muchas leguas
y asuman formas multitudinales,
es vano que el océano esculpa calaveras
y se oculten en ellas los monstruos marinos,
es vano que el aguilucho
use de morada el cielo,
es vano que la serpiente se deslice
entre lianas y troncos,
es vano que el reno huya
refugiándose en lo recóndito del bosque,
es vano que las morsas se dirijan al norte
al Labrador.
Yo les sigo velozmente, yo asciendo hasta el nido
en la fisura del peñasco.

Versión de León Felipe (de Josef Pik)

10 julio 2007

Mi pensamiento

Mi pensamiento no se produce como un proceso, sino como un resultado, un residuo. Es lo que queda despues de la fermentación, los desechos, el poso (Emile Cioran)

El tedio


Puedo decirle que mi vida ha estado dominada por la experiencia del tedio. He conocido ese sentimiento desde mi infancia. No se trata de ese aburrimiento que puede combatirse por medio de diversiones, con la conversación o con los placeres, sino de un hastío, por así decirlo, fundamental y que consiste en esto: mas o menos súbitamente en casa o de visita o ante el paisaje mas bello, todo se vacía de contenido y de sentido. El vacío esta en uno y fuera de uno.Todo el Universo queda aquejado de nulidad. Ya nada resulta interesante, nada merece que se apegue uno a ello. El hastío es un vértigo, pero un vértigo tranquilo, monótono; es la revelación de la insignificancia universal, es la certidumbre llevada hasta el estupor o hasta la suprema clarividencia de que no se puede, de que no se debe hacer nada en este mundo ni en el otro, que no existe ningún mundo que pueda convenirnos o satisfacernos. (Emile Cioran)

07 julio 2007

Sentimientos

Senti lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado haber sido más buenos (Jorge Luis Borges)

No me duele la soledad

No me duele la soledad; bastante esfuerzo es tolerarse a uno mismo y sus manías. Noto que estoy envejeciendo; un síntoma inequívoco es el hecho de que no me interesan o sorprenden las novedades, acaso porque advierto que nada esencialmente nuevo hay en ellas y que no pasan de ser tímidas variaciones (Jorge Luis Borges)

El poema gana

"El poema gana si adivinamos que es la manifestación de un anhelo, no la historia de un hecho" (Jorge Luis Borges)

02 julio 2007

Miedo

Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.
Miedo de quedarme dormido durante la noche.
Miedo de no poder dormir.
Miedo de que el pasado regrese.
Miedo de que el presente tome vuelo.
Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.
Miedo a las tormentas eléctricas.
Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.
Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.
¡Miedo a la ansiedad!
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo de quedarme sin dinero.
Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.
Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.
Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día termine con una nota triste.
Miedo a despertarme y ver que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.
Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.
Miedo a la muerte.Miedo a vivir demasiado tiempo.
Miedo a la muerte.
Ya dije eso.
(Raymond Carver)

24 junio 2007

Leer a Dickens

..leer a Dickens es proporcionarse uno mismo una visión mística, sin nada que ver con la visión cristiana del mundo. Es la antigua alegría báquica de poseer el mundo, aunque sea fugazmente, de experimentar la coexistencia y la plenitud humanas (Fernando Pessoa)

Mi manera de estar solo

No tengo ambiciones ni deseos Ser poeta no es una ambición mía. Es mi manera de estar solo. (Fernando Pessoa:Alberto Caeiro)

El embalaje japones

".... el embalaje japonés, de esmerado envolvimiento para proteger una nimiedad o para recubrir el vacío que hay en el interior de una caja sin nada" (Roland Barthes)

22 junio 2007

La filosofia y el fragmento

Creo que la filosofía no es posible mas que como fragmento. En forma de explosión. Ya no es posible ponerse a elaborar capitulo tras capitulo en forma de tratado. En este sentido, Nietzsche fue sumamente liberador. Fue él quien saboteó el estilo de la filosofía académica, quien atentó contra la idea de sistema. Ha sido liberador porque tras el puede decirse cualquier cosa... Ahora todos somos fragmentistas, incluso cuando escribimos libros de apariencia coordinada. Va también con nuestro estilo de civilización. (Emile Cioran)

El fragmento y el totalitarismo

Sobre eso de la honradez voy a decirle algo. Cuando uno emprende un ensayo de cuarenta páginas sobre lo que sea, comienza por ciertas afirmaciones previas y queda prisionero de ellas. Cierta idea de la honradez le obliga a continuar respetándolas hasta el final, a no contradecirse. Sin embargo, según va avanzando el texto, le van ofreciendo otras tentaciones, que hay que rechazar porque apartan del camino trazado. Uno esta encerrado en un circulo trazado por uno mismo. De este modo uno se hace honorable y cae en la falsedad y en la falta de veracidad. Si esto pasa en un ensayo de cuarenta paginas, ¡qué no ocurrirá en un sistema! Este es el drama de todo pensamiento estructurado, el no permitir la contradicción. Así se cae en lo falso, se miente para resguardar la coherencia. En cambio si uno hace fragmentos, en el curso de un mismo día puede uno decir una cosa y la contraria. ¿Por qué?. Porque surge cada fragmento de una experiencia diferente y esas experiencias si que son verdaderas:son lo más importante. Se dirá que esto es irresponsable, pero si lo es, lo sera en el mismo sentido en que la vida es irresponsable. Un pensamiento fragmentario refleja todos los aspectos de nuestra experiencia: un pensamiento sistemático refleja sólo un aspecto, el aspecto controlado, luego empobrecido. En Nietzsche, en Dostoievski, hablan todos los tipos de humanidad posibles, todas las experiencias. En el sistema solo habla el controlador, el jefe. El sistema es siempre la voz del jefe: por eso todo sistema es totalitario, mientras que el pensamiento fragmentario permanece libre. (Emile Cioran)

21 junio 2007

Los peldaños de vida

Desaparecen bajo sus

suelas desgastadas

los peldaños de vida

que soñó luminosa,

hilos de colores

se le escaparon

a punto estuvo de

hundir en ellos los

ojos para olerlos.

Desciende al sótano,

hiede la resignación.

y el fracaso se cotiza

crudo como barril

de Brent a 60 dólares.

(Merche Jaén)

Nostalgia

Nunca he sentido nostalgia de la infancia; nunca he sentido nostalgia de nada. Soy, por índole y en el sentido literal de la palabra, futurista [..]. Tengo del pasado tan solo la nostalgia de personas idas a las que he amado; pero no es una nostalgia del tiempo en que las amé, sino de ellas; las querría vivas hoy, y con la edad que tendrían si hasta hoy hubiesen vivido. (Fernando Pessoa)

Vestí un dominó equivocado

Viví, estudié, amé y hasta creí, y hoy no hay mendigo al que no envidie sólo porque él no es yo. A cada uno miro los andrajos y las llagas y la mentira y pienso: tal vez nunca hayas vivido ni estudiado ni amado ni creído (porque es posible hacer la realidad de todo eso sin hacer nada de eso); tal vez hayas existido sólo como la lagartija a la que cortan la cola y es cola removiéndose más acá de la lagartija. Hice de mí lo que no supe y lo que pude hacer de mí no lo hice. Vestí un dominó equivocado. Me conocieron enseguida como quien no era, y no lo desmentí, y me perdí Cuando me quise quitar la máscara la tenía pegada a la cara. Cuando me la quité y me vi al espejo ya había envejecido. Borracho, no sabía ya vestir el dominó que no me había quitado. Arrojé la máscara y dormí en el guardarropa como un perro al que tolera la gerencia por ser inofensivo. (Fernando Pessoa)

20 junio 2007

Marta, el viento y la escritura

Salgo de mi concha, habitualmente arropado en los textos de "otros", por Marta. Marta pertenece a esa saga de mujeres inteligentes y decididas que le están dando la vuelta a la "tortilla" social y que por si eso fuera poco escriben. Me dedica una entrada en su blog, gracias, es preciosa. La conocí en la consulta de Utebo, tras el paso de la aldea a la corte, (sigo añorando el silencio de la aldea). Tiene un taller de escritura on line y colabora en bastantes paginas. Ella dice que siempre la veo sana pero aparte de algún dolor de alma esta, realmente, bastante sana. Sabe mucho de literatura y escritores, escribe muy bien, y con ella aprendo matices y sobre todo me ayuda a parar mi desasosiego mental , mis asociaciones constantes y a fijar las palabras y las ideas. Tiene mucha energía, viaja mucho y a mi que soy bastante vago y me da pereza viajar, aunque luego lo paso bien, me abre otros mundos , sin moverme (vaya perrería la mía), el ARTE con mayusculas, esa vida idealizada de vivir en una comuna de artistas discutiendo todo el dia sobre el mundo, la vida..... el arte y comiendo queso y pan , no se porque queso y pan.... (Aunque luego realmente mi vida ha sido mi familia, donde también nos gusta el queso y el pan). Vamos que Marta es lo suficientemente amable y generosa para hacerme sentir un poco "artista", me anima a escribir, me regala su curso en Internet y me enseña a vivir con un poco menos de rigidez . Admiro su valentía de no venderse, de tomar una decisión y seguirla y sobre todo de pensar que la vida podría ser de otra manera. Por lo demás pertenece a ese mundo de personas que ya han dado el salto, están en otras coordenadas, a veces con muchas dificultades pero son la garantía que tenemos los burgueses ante el desastre que se avecina. Gracias Marta (Rafa Cid)

19 junio 2007

1983

En un restaurante del centro, Haydée Lange y yo conversábamos. La mesa estaba puesta y quedaban trozos de pan y quizá dos copas; es verosímil suponer que habíamos comido juntos. Discutíamos, creo, un film de King Vidor. En las copas quedaría un poco de vino. Sentí, con un principio de tedio, que yo repetía cosas ya dichas y que ella lo sabía y me contestaba de manera mecánica. De pronto recordé que Haydée Lange había muerto hace mucho tiempo. Era un fantasma y no lo sabía. No sentí miedo; sentí que era imposible y quizá descortés revelarle que era un fantasma, un hermoso fantasma. El sueño se ramificó en otro sueño antes que yo me despertara. (Jorge Luis Borges)

El descubridor

No hay un solo hombre que no sea un descubridor. Empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo cóncavo, lo liso, lo áspero, los siete colores del arco y las veintitantas letras del alfabeto; pasa por los rostros, los mapas, los animales y los astros; concluye por la duda o por la fe y por la certidumbre casi total de su propia ignorancia. (Jorge Luis Borges)

18 junio 2007

La tristeza y la esperanza

La tristeza es el gran pecado de Occidente y uno de los grandes pecados que deben ser evitados en Oriente. Es uno de los síntomas del deseo y si la erradicamos, la paz y el amor son posibles. Me considero una gran pecadora occidental porque la tristeza me define.... ¿Tiene esperanza? No. Creo que hay que erradicarla, la esperanza es parte del deseo (Chantal Maillard)

La Tristeza

La Tristeza, un apetito que ninguna desgracia satisface (Emile Cioran)

17 junio 2007

La Rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

Augusto Monterroso (de Puri Ochoa)

14 junio 2007

Yo amé a una mujer

....... Por ejemplo, yo amé a una mujer. Cuando digo no haber amado más que a una sola mujer, no hablo de las otras, las de paso, que no son mujeres sino unicamente la mujer y la carne. Amé a una sola mujer a quien no deseaba e ignoro, cuando lo pienso, si era debido a que no fuera lo suficientemente hermosa o bien porque lo era con exceso. Pero la gente no entiende que la belleza pueda ser un obstaculo y colme por anticipado el deseo. (Marguerite Yourcenar)

Amor y soledad

Amamos porque no somos capaces de soportar la soledad. Y es por esa misma razon por la que le tenemos miedo a la muerte. (Marguerite Yourcenar)

13 junio 2007

El silencio de los buenos

Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos (Martin Luther King)

Auschwitz

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud...
Que hablen más bajo...
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín...
¡Oh, el gran virtuoso!...
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres...
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante... tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, "gran cicerone")
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa... otra cosa...
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú... no tienes imaginación,
acuérdate que en tu "Infierno"
no hay un niño siquiera...
Y ese que ves ahí...
Está solo
¡Solo! Sin cicerone...
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa... ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!...¡Chist!...
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista...
Y he tocado en el infierno muchas veces...
Pero ahora aquí...
Rompo mi violín... y me callo.

Leon Felipe (de Josef Pik)

Caminamos

Otras veces, las más yo creo, no caminamos huyendo de nosotros mismos , ni de los otros, sino que lo hacemos con la esperanza de encontrarnos. (Jose Luis Pueyo)

12 junio 2007

Llegar a algo tampoco es necesario

Ni cuando esté muriéndome voy a decir que hubo una época en la que me sentía maduro, porque uno siempre está cambiando y nunca llega a nada. Llegar a algo tampoco es necesario. Morir sí, todo lo inevitable es necesario". (Paul Bowles)(de Cristina Granizo)

11 junio 2007

El turista y el viajero

Entre el turista y el viajero la primera diferencia reside en parte en el tiempo. Mientras el turista, por lo general, regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra. El turista acepta su propia civilización sin cuestionarla y el viajero la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan.(Paul Bowles)

Caminamos

"Caminamos principalmente para sentirnos libres de todos los impedimentos y de todos los inconvenientes; para dejarnos atras a nosotros mismos, mucho mas que para librarnos de otros" (William Hallit)

07 junio 2007

El absurdo es una garantia

"Es la contradicción entre lo que piensas de la vida y cómo la vives. La gente ha de ayudarse, quererse y reír sabiendo que todo eso no sirve para nada. El absurdo es una garantía: saber que tú no serás nunca un buen padre, por ejemplo, es lo que te ha de hacer intentar serlo." (Serge Pamies)

06 junio 2007

Los buenos libros

Los buenos libros son buenos libros y sirven para señalar los vicios, las virtudes y los defectos humanos. Pero no para cambiarlos. No importa. Con ellos o sin ellos hemos ido alcanzando otros progresos: los pobres son ahora más pobres, los ricos más inteligentes y los policías más numerosos. (Augusto Monterroso).

El Humor y la Timidez

El Humor y la timidez generalmente se dan juntos. Tú no eres una excepción. El humor es una máscara y la timidez otra. No dejes que te quiten las dos al mismo tiempo. (Augusto Monterroso)

05 junio 2007

Martin Fierro

"Consejos de Martín Fierro a sus hijos"

Un padre que da consejos
Más que padre es un amigo,
Ansí como tal les digo
Que vivan con precaución-
Naides sabe en qué rincón
Se oculta el que es su enemigo.

Yo nunca tuve otra escuela
Que una vida desgraciada-
No extrañen si en la jugada
Alguna vez me equivoco-
Pues ha de saber muy poco
Aquél que no aprendió nada.

Hay hombres que de su cencia
Tienen la cabeza llena;
Hay sabios de todas menas,
Mas digo sin ser muy ducho:
Es mejor que aprender mucho
El aprender cosas buenas.

No aprovechan los trabajos
Si no han de enseñarnos nada-
El hombre, de una mirada
Todo ha de verlo al momento-
El primer conocimiento
Es conocer cuándo enfada.

Su esperanza no la cifren
Nunca en corazón alguno-
En el mayor infortunio
Pongan su confianza en Dios-
De los hombres, sólo en uno,
Con gran precaución en dos-

Las faltas no tienen límites
Como tienen los terrenos-
Se encuentran en los más buenos,
Y es justo que les prevenga;-
Aquél que defectos tenga,
Disimule los ajenos-

Al que es amigo, jamás
Lo dejen en la estacada,
Pero no le pidan nada
Ni lo aguarden todo de él-
Siempre el amigo más fiel
es una conducta honrada.

Ni el miedo ni la codicia
Es bueno que a uno le asalten-
Ansí no se sobresalten
por los bienes que perezcan,
Al rico nunca le ofrezcan
Y al pobre nunca le falten.

Bien lo pasa hasta entre Pampas
El que respeta a la gente-
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos-
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes.

El trabajar es la ley
Porque es preciso alquirir-
No se expongan a sufrir
Una triste situación-
Sangra mucho el corazón
Del que tiene que pedir.

Debe trabajar el hombre
Para ganarse su pan;
Pues la miseria en su afán
De perseguir de mil modos-
Llama en la puerta de todos
Y entra en la del haragán.

A ningún hombre amenacen
Porque naides se acobarda-
Poco en conocerlo tarda
Quien amenaza imprudente-
Que hay un peligro presente
Y otro peligro que aguarda.

Para vencer un peligro,
Salvar de cuelquier abismo,
Por experiencia lo afirmo,
Más que el sable y que la lanza-
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en sí mismo.

Nace el hombre con la astucia
Que ha de servirle de guía-
Sin ella sucumbiría,
Pero sigún mi esperiencia-
Se vuelve en unos prudencia
Y en los otros picardía.

Aprovecha la ocasión
El hombre que es diligente-
Y téngalo bien presente,
Si al compararla no yerro-
La ocasión es como el fierro
Se ha de machacar caliente.

Muchas cosas pierde el hombre
Que a veces las vuelve a hallar-
Pero les debo enseñar
Y es bueno que lo recuerden-
Si la vergüenza se pierde
Jamás se vuelve a encontrar.

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera.

Respeten a los ancianos,
El burlarlos no es hazaña-
Si andan entre gente estraña
Deben ser muy precavidos-
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.

La cigüeña cuando es vieja
Pierde la vista, -y procurar
Cuidarla en su edad madura
Todas sus hijas pequeñas-
Apriendan de las cigüeñas
Este ejemplo de ternura.

Si les hacen una ofensa,
Aunque la echen en olvido,
Vivan siempre prevenidos;
Pues ciertamente sucede-
Que hablará muy mal de ustedes
Aquel que los ha ofendido.

El que obedeciendo vive
Nunca tiene suerte blanda-
Mas con su soberbia agranda
El rigor en que padece-
Obedezca el que obedece
Y será bueno el que manda.

Procuren de no perder
Ni el tiempo ni la vergüenza-
Como todo hombre que piensa
Proceder siempre con juicio-
Y sepan que ningún vicio
Acaba donde comienza.

Ave de pico encorvado
Le tiene al robo afición-
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre-
Pues no es vergüenza ser pobre
Y es vergüenza ser ladrón.

El hombre no mate al hombre
Ni pelee por fantasía-
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en qué mirarse-
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría.

La sangre que se redama
No se olvida hasta la muerte-
La impresión es de tal suerte,
Que a mi pesar no lo niego-
Cai como gotas de fuego
En el alma del que la vierte.

Es siempre en toda ocasión
El trago el pior enemigo-
Con cariño se los digo,
Recuérdenlo con cuidado-
Aquél que ofende embriagado
Merece doble castigo-.

Si se arma algún revolutis
Siempre han de ser los primeros-
No se muestren altaneros
Aunque la razón les sobre-
En la barba de los pobres
Aprienden pa ser barberos.

Si entriegan su corazón
A alguna mujer querida,
No le hagan una partida
Que la ofienda a la mujer-
Siempre los ha de perder
Una mujer ofendida.

Procuren si son cantores,
El cantar con sentimiento,
Ni tiemplen el instrumento
Por sólo el gusto de hablar-
Y acostúmbrense a cantar
En cosas de jundamento.

Y les doy estos consejos
Que me han costado alquirirlos,
Porque deseo dirijirlos,
Pero no alcanza mi cencia-
Hasta darles la prudencia
Que precisan pa seguirlos.

Estas cosas y otras muchas,
Medité en mis soledades-
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos-
Es de la boca del viejo
De ande salen las verdades.


(Jose Hernandez) (de Josef Pik)

A fin de cuentas, soy un hombre

(Vicente Pascual)
Y el mío es retornar al origen,
unificar lo fragmentado
para que algún día
vuelva
al no lugar anterior a mi infancia.
A fin de cuentas,
soy un hombre.
(Vicente Pascual)

04 junio 2007

La ciudad de la infancia

Mi trabajo consiste en sacarte los ojos
arrancarte el pellejo
desollarte
dejarte loco
lanzar tu cuerpo a las llamas
para que jamás regreses
a la ciudad de tu infancia.

(Pedro Juan Gutiérrez) (de Cristina)

30 mayo 2007

Y hace tanto frio


Sólo vagamente
se parecen aquí las cosas
a si mismas,
reflejos opacos, huidizos.
Y hace tanto frío..


Ulises

De nada sirve que viva como un rey inútil
junto a este hogar apagado, entre rocas estériles,
el consorte de una anciana, inventando y decidiendo
leyes arbitrarias para un pueblo bárbaro,
que acumula, y duerme, y se alimenta, y no sabe quién soy.
No encuentro descanso al no viajar; quiero beber
la vida hasta las heces. Siempre he gozado
mucho, he sufrido mucho, con quienes
me amaban o en soledad; en la costa y cuando
con veloces corrientes las constelaciones de la lluvia
irritaban el mar oscuro. He llegado a ser famoso;
pues siempre en camino, impulsado por un corazón hambriento,
he visto y conocido mucho: las ciudades de los hombres
y sus costumbres, climas, consejos y gobiernos,
no siendo en ellas ignorado, sino siempre honrado en todas;
y he bebido el placer del combate junto a mis iguales,
allá lejos, en las resonantes llanuras de la lluviosa Troya.
Formo parte de todo lo que he visto;
y, sin embargo, toda experiencia es un arco a través del cual
se vislumbra un mundo ignoto, cuyo horizonte huye
una y otra vez cuando avanzo.
¡Qué fastidio es detenerse, terminar,
oxidarse sin brillo, no resplandecer con el ejercicio!
Como si respirar fuera la vida. Una vida sobre otra
sería del todo insuficiente, y de la única que tengo
me queda poco; pero cada hora me rescata
del silencio eterno, añade algo,
trae algo nuevo; y sería despreciable
guardarme y cuidarme el tiempo de tres soles,
y refrenar este espíritu ya viejo, pero que arde en el deseo
de seguir aprendiendo, como se sigue a una estrella que cae,
más allá del límite más extremo del pensamiento humano.


Éste es mi hijo, mi propio Telémaco,
a quien dejo el cetro y esta isla.
Lo quiero mucho; tiene el criterio para triunfar
en esta labor, para civilizar con prudente paciencia
a un pueblo rudo, y para llevarlos lentamente
a que se sometan a lo que es útil y bueno.
Es del todo impecable, dedicado completamente
a los intereses comunes, y se puede confiar
en que sea compasivo y cumpla los ritos
con que se adora a los dioses tutelares
cuando me haya ido. Él hace lo suyo, yo, lo mío.


Allí está el puerto; el barco extiende sus velas;
allí llama el amplio y oscuro mar. Vosotros, mis marineros,
almas que habéis trabajado y sufrido y pensado junto a mí,
y que siempre tuvisteis una alegre bienvenida
tanto para los truenos como para el día despejado, recibiéndolos
con corazones libres e inteligencias libres, vosotros y yo hemos envejecido.
La ancianidad tiene todavía su honra y su trabajo.
La muerte lo acaba todo: pero algo antes del fin,
alguna labor excelente y notable, todavía puede realizarse,
no indigna de quienes compartieron el campo de batalla con los dioses.
Las estrellas comienzan a brillar sobre las rocas:
el largo día avanza hacia su fin; la lenta luna asciende; los hondos
lamentos son ya de muchas voces. Venid, amigos míos.
No es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo.
Zarpemos, y sentados en perfecto orden hiramos
los resonantes survos, pues me propongo
navegar más allá del poniente y el lugar en que se bañan
todos los astros del occidente, hasta que muera.
Es posible que las corrientes nos hundan y destruyan;
es posible que demos con las Islas Venturosas,
y veamos al gran Aquiles, a quien conocimos.
A pesar de que mucho se ha perdido, queda mucho; y, a pesar
de que no tenemos ahora el vigor que antaño
movía la tierra y los cielos, lo que somos, somos:
un espíritu ecuánime de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo y el destino, pero con una voluntad decidida
a combatir, buscar, encontrar y no ceder.

(A. Tennyson) (de Josef Pik)

27 mayo 2007

No hay sabiduria en la vejez

Ahora que estoy sola con mi vejez -mi marido durante 47 años murió hace seis-, me encuentro con la sorpresa de que es como una vuelta a la adolescencia, porque lo cuestionas todo y observas cómo reaccionas con los demás y lo que esperas de ellos. He oído un mito precioso de que la vejez es una especie de hermosa meseta de calma y aceptación del mundo, llena de sabiduría. Pues bien, no hay sabiduría en la vejez. Son las mismas viejas preguntas que me hacía a mí misma y a los demás cuando tenía 15 años. Me temo que esa paz de la vejez no me ha llegado. (Nadine Gordimer)

La Igualdad

La igualdad acabará con el planeta y el bienestar general. Son paradojas que te asustan porque tú eres absolutamente partidario del bienestar para todos, y piensas que quizá los poderosos se dediquen a destruir cualquier vestigio de igualdad futura para preservar su calefacción y su jardín. (Justo Navarro)

25 mayo 2007

El Idiota

Idiota: Del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás." (F. Savater)

21 febrero 2007

Las servidumbres inutiles

Cuando hayamos aliviado lo mejor posible las servidumbres inútiles y evitado las desgracias innecesarias, siempre tendremos, para mantener tensas las virtudes heroicas del hombre,
la larga serie de males verdaderos, la muerte, la vejez, las enfermedades incurables, el amor no correspondido, la amistad rechazada o vendida, la mediocridad de una vida menos vasta que nuestros proyectos y más opaca que nuestros ensueños, todas las desdichas causadas por la naturaleza divina de las cosas.
(Marguerite Yourcenar)

16 enero 2007

Uno se libera de su biografia

Hay un momento
en que uno se libera de su biografía
y abandona entonces esa sombra agobiante,
esa simulación que es el pasado.

Ya no hay que servir más
la angosta fórmula de uno mismo,
ni seguir ensayando sus conquistas,
ni plañir en las bifurcaciones.

Abandonar la propia biografía
y no reconocer los propios datos,
es aliviar la carga para el viaje.
Y es como colgar en la pared un marco vacío
para que ningún paisaje se agote al fijarse.

R Juarroz (Gracias Puri)

23 octubre 2006

Estamos tan llenos de ocupaciones ..

"Estamos tan llenos de ocupaciones que a veces queda la duda de si estamos desperdiciando la vida. La abundancia de procesos y de conceptos que necesitamos para vivir agota toda nuestra vida. Tengo que aprender a conducir un coche, a manejar un ordenador, hablar un idioma y asimilar una serie de funciones necesarias para desenvolverme que me quitan tiempo para todo lo demás. O sea, para mirar críticamente el mundo y mi propia vida. La sobresaturación anula la reflexión y el mundo se queda desprovisto de referencias. El desarrollo del concepto de democracia ha producido una perversión: como todas las opiniones valen igual, con independencia de que sean o no argumentadas, el mundo se convierte en una selva simbólica sin postes de orientación. " (G. Bueno)

14 octubre 2006

Los Biombos


"Nuestra vida transcurre por corredores entre biombos. Estamos cerca unos de otros, pero incomunicados." (Bioy Casares)

14 septiembre 2006

La misantropía

"Yo hubiera aceptado como lema: la verdad siempre, el sueño a veces. La verdad, como verdad base de la vida y de la ciencia; la fantasía y el sueño en su esfera. Este entusiasmo por lo verídico y la antipatía por el fraude constante terminan, a la larga, en la misantropía; el otro camino de la contemporización conduce a la hipocresía y a la vulgaridad. Para manejarse bien es necesario un fondo de malicia, de sindéresis y de energía. Yo no lo he sabido tener". (Pio Baroja)

05 septiembre 2006

Clasificación Botanica

"¿A quién mierda le interesa a esta altura la clasificación botánica de los seres humanos?” (Viviana Lysyj)

31 mayo 2006

Lunes

Pero después de todo, no sabemos
si las cosas no son mejor así,
escasas a propósito... Quizá,
quizá tienen razón los dias laborables.

Tu y yo en esta lugar, en esta zona
de luz apenas, entre la oficina
y la noche que viene, no sabemos
O quizá, simplemente, estamos fatigados

(J. Gil de Biedma)

29 mayo 2006

Se miente

"Se miente mas de la cuenta por falta de fantasía; tambien la verdad se inventa" (A. Machado)

La experiencia

"La experiencia, en contra de lo que la gente suele opinar, no es ninguna forma de sabiduria........ La experiencia no es mas que una forma de nostalgia". (A. Maria Moix)

La Hospitalidad

" La Hospitalidad entiende el encuentro con otra persona como un acontecimiento, como una oportunidad y una fiesta. Nunca como un problema." (R. Kapuscinsky)

12 abril 2006

Cuando se extinguen todos los presagios

Ella sabe qué palabras podrían decirse
cuando se extinguen todos los presagios
y el insomnio trae iras melancólicas
acerca del porvenir y otras angustias.

...................... pero no dice nada,
pero no dice nada irremediable.

(Mario Bennedetti)

El cuerpo es una presencia


"El encuentro erótico comienza con la visión del cuerpo deseado. Vestido o desnudo, el cuerpo es una presencia: una forma que, por un instante, es todas las formas del mundo. Apenas abrazamos esa forma, dejamos de percibirla como presencia y la asimos como una materia concreta, palpable, que cabe en nuestros brazos y que, no obstante, es ilimitada. Al abrazar a la presencia, dejamos de verla y ella misma deja de ser presencia.

Dispersión del cuerpo deseado: vemos sólo unos ojos que nos miran, una garganta iluminada por la luz de una lámpara y pronto vuelta a la noche, el brillo de un muslo, la sombra que desciende del ombligo al sexo. Cada uno de estos fragmentos vive por sí solo pero alude a la totalidad del cuerpo. Ese cuerpo que, de pronto, se ha vuelto infinito. El cuerpo de mi pareja deja de ser una forma y se convierte en una substancia informe e inmensa en la que, al mismo tiempo, me pierdo y me recobro. Nos perdemos como personas y nos recobramos como sensaciones. A medida que la sensación se hace más intensa, el cuerpo que abrazamos se hace más y más inmenso. Sensación de infinitud: perdemos cuerpo en ese cuerpo.

El abrazo carnal es el apogeo del cuerpo y la pérdida del cuerpo. También es la experiencia de la pérdida de la identidad: dispersión de las formas en mil sensaciones y visiones, caída en una substancia oceánica, evaporación de la esencia. No hay forma ni presencia: hay la ola que nos mece, la cabalgata por las llanuras de la noche. Experiencia circular: se inicia por la abolición del cuerpo de la pareja, convertido en una substancia infinita que palpita, se expande, se contrae y nos encierra en las aguas primordiales; un instante después, la substancia se desvanece, el cuerpo vuelve a ser cuerpo y reaparece la presencia. "
(Octavio Paz)

26 marzo 2006

El miedo al totalitarismo anula el radicalismo?

.......Tres formas vigentes de totalitarismo:

"En primer lugar, los fundamentalismos étnico-religiosos, pensando en figuras como Slobodan Milosevic y Sadam Husein. La izquierda occidental se ha equivocado en el análisis pues no es el nacionalismo o el racismo lo determinante sino la falta de política. Los mitos raciales son el señuelo que jalean mafias políticas que sólo buscan el dinero y el poder.

El populismo de la nueva derecha es el otro peligro. Han aparecido aprovechando el abandono de la izquierda que ha proclamado la desaparición de la clase obrera. Haider y Blair se necesitan y complementan. La existencia de un Haider o un Le Pen llevan a la izquierda a concentrar su programa en el salvamento de la democracia, olvidando su vieja causa; pero aquéllos surgen porque la izquierda ha dejado de ser radical.

La tercera forma de totalitarismo puede venir de la mano del Gran Hermano, que reviste dos formas complementarias: la del Panóptico que todo lo vigila por nuestra seguridad, al precio de la renuncia a la privacidad; y la del Gran Hermano televisivo que confunde vida real con representación virtual, con lo que no hay manera de distinguir entre espectáculo y realidad."

(S. Zizek)

La inmovilidad

"Lo grave no es que hayamos perdido de vista la realidad, sino que hemos perdido de vista el sentido de la realidad simbólica, esto es, la capacidad de ver en lo imperfecto de la vida, en sus dolores y contradicciones el único sentido capaz de sacarnos de la inmovilidad a la que nos remite este mundo virtual tomado por la realidad." 
(S. Zizek)

23 marzo 2006

La vida iba en serio

" Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra. "

(Jaime Gil de Biedma)

La Vida perdida

“La vida perdida para la literatura por culpa de la literatura. Por hacer de mí un personaje literario en la vida real fracaso en mi intento de hacer literatura con mi vida real pues ésta no existe: Es literatura.” (Alejandra Pizarnik)

La esperanza

"Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo"

"Te quiero como eres, pero no me digas cómo eres"

(A. Porchia)

19 marzo 2006

Mi pasado se hace otro

"Y luego todo mi pasado se hace otro y lloro una vida muerta que llevo conmigo y que no viví nunca." (F. Pessoa)

Somos cuentos contando cuentos, nada.

(Fernando Pessoa)

"No quiero de la vida otra cosa, sino sentirla perderse en esas tardes imprevistas, en el bullicio de los niños ajenos que juegan en las plazas, más allá de las altas copas de los árboles, por el viejo cielo donde las estrellas vuelven a brillar. Nada queda de nada. Nada somos...Leyes hechas, estatuas vistas, odas acabadas...Somos cuentos contando cuentos, nada." (F. Pessoa)

18 marzo 2006

07 marzo 2006

Despistes

No se borra el cansancio del olvido
ni la frontera en que el rencor acecha
ni el menosprecio que nos rozo la nuca
esos y otros escombros se refugian
en el curriculo del alma vieja
(M. Benedetti)

Horoscopo

Aunque te encuentres guapo en el espejo
y disfrutes del beso y la palabra
habrá un minuto en que la noche se abra
y te despiertes pobre triste y viejo
(M. Benedetti)

05 marzo 2006

En alguna tienda espera la cura de nuestros males

"Diría que el impacto más pernicioso del mercado de consumidores es la promesa de que, en alguna tienda, espera la cura para todos los males que cada uno de nosotros pueda padecer, con lo cual, siempre se acabará encontrando dicha cura se si busca con la suficiente seriedad y dedicación. Los efectos de esta promesa son de tres tipos, cada uno de ellos letal.

El primero es la , la negligencia en el aprendizaje de la destreza para discutir y negociar con otros las formas de salir de los aprietos que se puedan presentar, así como la creencia de que dicha destreza no es realmente necesaria, ya que la solución a un problema determinado se puede adquirir mas barata y con menos esfuerzo la próxima vez que se salga de compras.

El segundo es la conclusión de que el lidiar con los problemas de la vida es una cuestión solitaria, como el consumo, y que llevarla a cabo en cooperación con otros no mejora significativamente su efectividad.

El tercer efecto consiste, por así decirlo, en sustituir la curación de la enfermedad por la lucha contra los síntomas: por agudo y astuto que sea el tendero, no encontrarás en las tiendas el remedio para las causas sociales de tus problemas, sino únicamente las recetas para suavizar las pruebas y tribulaciones causadas (o meramente para olvidar la molestia por el tiempo invertido en la obtención de las recetas y todos los dispositivos que se les asocian). El ascenso del consumidor es la caída del ciudadano. Cuanto más hábil y capaz es el consumidor, más inepto es el ciudadano. " (Z. Baumann)

02 marzo 2006

El cambio rapido y los amigos

"En una época en que las consignas políticas cambian radicalmente de sentido en pocos años, cualquiera que trate de seguir haciéndose preguntas, que trata de comparar cada consigna con su aplicación en la vida real, y cada etiqueta con la cosa misma, tiene que acostumbrarse a la idea de que los viejos amigos dejen de serlo e incluso a que se conviertan en enemigos."(John Dos Passos)

01 marzo 2006

No dice nada irremediable

Estoy solo como una estatua destruida,
como un muelle sin olas, como una simple cosa
que no tuviera el hábito de la respiración
ni el deber del descanso ni otras muertes en cierne,
solo en la anegada cuenca del desamparo
junto a ausencias que nunca retroceden.
Naturalmente, ella
conoce qué palabras podrían decirse,
pero no dice nada,
pero no dice nada irremediable.

(Mario Benedetti)