Mostrando entradas con la etiqueta Fragmento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fragmento. Mostrar todas las entradas

31 julio 2020

El aburrimiento y la conversion en masa contable de Personas

(Agustin Garcia Calvo)

"El poder no puede nunca imponerse sin el empleo de la mentira............... el uso del lenguaje cuya retorica consiste en no decir jamas nada que no sea lo que esta dicho y asi tratar de aburrir a la gente y reducirla a masa contable de Personas"  

«La Realidad es a la vez un producto y un sostén del Poder que pesa sobre lo vivo y pueblo de nosotros, y trata de cerrar las posibilidades de vida y razón». 

«Ninguna rebelión o política de izquierdas realista puede, por su propio sometimiento a la idea general de 'realidad' y al cómputo de las posibilidades, hacer nada más que contribuir al cambio de las cosas para seguir lo mismo
(Agustin Garcia Calvo).

La realidad es una construcción ideológica que nos informa de como "son" las cosas, mas bien como "deben" ser las cosas, como nos van a permitir que sean. ¿Como contamina esto lo cotidiano?. Este "aplastamiento" ideologico nos impone modelos que no podemos subvertir, todo se repite, y acabamos creyendo que somos nosotros los "aburridos", cuando como dice Garcia Calvo nos han reducido a la masa contable de Personas. 



(Roland Barthes)

"Me gusta escribir fragmentos, es decir trozos de discursos muy discontinuos. Esto, en primer lugar por una reacción táctica contra el género disertivo, el género de la disertación, este modelo de escritura que viene, por supuesto, de la cultura escolar y contra el cual pienso que siempre es bueno reaccionar".

"Además, usted tal vez lo sabe, siento una gran admiración personal por las formas de expresión extremada y voluntariamente breves, por una estética de la brevedad tal como se la puede conocer en esos minúsculos pero admirables poemas japoneses que uno llama haiku ; pienso también en las piezas breves de músicos como Webern. Me fascina la brevedad como principio estético. 
Traté entonces, en mis últimos trabajos, en El placer del texto y en Barthes por él mismo, de practicar sistemáticamente esta escritura discontinua, que, además, tiene para mí la ventaja de descentrar el sentido. La disertación, si se quiere, siempre tiende a imponer un sentido final: se construye un sentido, un razonamiento para concluir, para dar un sentido a lo que uno dice. Ahora bien, usted sabe muy bien que, para mí, el gran problema es el de eximir el sentido, imprimirle una suerte de trastornó y por la misma vía (...) (borrado) ... de alguna manera."  (Roland Barthes)"


"Quizás las relaciones, la sensualidad, deban ser así, no darles un sentido finalistico, me gusta lo discontinuo, lo parcial, tus labios, tus pies, el borde de tu oreja, tu mano que cuelga bordeando mi cintura, sin insinuar un movimiento, tus ojos abiertos o cerrados, como ausentes,nuestras palabras incompletas intentando expresar lo que ya sabemos. No intentar comprender, sonreír, dormitar, aprovechar todos los momentos de convivencia, no vamos a ninguna parte, sobrevivimos en el desierto del tiempo sin futuro, sin agua, solo tus labios humedecen mi corazón". (Evaristo Cienpozuelos)

17 noviembre 2009

La propensión a la esperanza

Aunque seamos sinceros estamos condenados a la falsedad, a defendernos del empujón diario de la lógica.

 A delirar, para pegar los caóticos fragmentos, para justificar los intentos siempre fracasados de la coherencia.

 A agotar la verborrea que precede al silencio.

 A llegar a los parajes donde la razón se ausenta porque ignora la contraseña que abre las puertas del misterio.

 A rellenar la fragmentaria vida, el crucigrama a medio resolver .

 A soportar el cansancio moral, la dimisión de ciertos sueños.

 Donde están los héroes? 

 El hombre es demasiado propenso a la esperanza.

 (Rafael Cid, fragmentos caóticamente organizados de una presentación de Luis Landero)

22 junio 2007

La filosofia y el fragmento

Creo que la filosofía no es posible mas que como fragmento. En forma de explosión. Ya no es posible ponerse a elaborar capitulo tras capitulo en forma de tratado. En este sentido, Nietzsche fue sumamente liberador. Fue él quien saboteó el estilo de la filosofía académica, quien atentó contra la idea de sistema. Ha sido liberador porque tras el puede decirse cualquier cosa... Ahora todos somos fragmentistas, incluso cuando escribimos libros de apariencia coordinada. Va también con nuestro estilo de civilización. (Emile Cioran)

El fragmento y el totalitarismo

Sobre eso de la honradez voy a decirle algo. Cuando uno emprende un ensayo de cuarenta páginas sobre lo que sea, comienza por ciertas afirmaciones previas y queda prisionero de ellas. Cierta idea de la honradez le obliga a continuar respetándolas hasta el final, a no contradecirse. Sin embargo, según va avanzando el texto, le van ofreciendo otras tentaciones, que hay que rechazar porque apartan del camino trazado. Uno esta encerrado en un circulo trazado por uno mismo. De este modo uno se hace honorable y cae en la falsedad y en la falta de veracidad. Si esto pasa en un ensayo de cuarenta paginas, ¡qué no ocurrirá en un sistema! Este es el drama de todo pensamiento estructurado, el no permitir la contradicción. Así se cae en lo falso, se miente para resguardar la coherencia. En cambio si uno hace fragmentos, en el curso de un mismo día puede uno decir una cosa y la contraria. ¿Por qué?. Porque surge cada fragmento de una experiencia diferente y esas experiencias si que son verdaderas:son lo más importante. Se dirá que esto es irresponsable, pero si lo es, lo sera en el mismo sentido en que la vida es irresponsable. Un pensamiento fragmentario refleja todos los aspectos de nuestra experiencia: un pensamiento sistemático refleja sólo un aspecto, el aspecto controlado, luego empobrecido. En Nietzsche, en Dostoievski, hablan todos los tipos de humanidad posibles, todas las experiencias. En el sistema solo habla el controlador, el jefe. El sistema es siempre la voz del jefe: por eso todo sistema es totalitario, mientras que el pensamiento fragmentario permanece libre. (Emile Cioran)