Mostrando entradas con la etiqueta Kundera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kundera. Mostrar todas las entradas

12 junio 2009

El intelectual, la politica y la cultura


La persecución me ha desembarazado del complejo corriente del intelectual ante la política, que le parece representar la vida verdadera, la cultura, cuando en verdad es una torre de marfil. La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Los libros y cuadros solo son el espejo en que esta cultura profunda se refleja, se concentra y se conserva.

(Milan Kundera)

08 junio 2009

A solas con el cuerpo

Cuando se vive el fin de una civilización, la ultima confrontación brutal no se produce contra una sociedad, contra un Estado, contra una política, sino contra la materialidad fisiológica del hombre.

 "El hombre cae ahora en la cuenta de que no es sino un accidente, un ser sin sentido, que sin razón alguna debe seguir el juego hasta el final (Bacon)"

 No es ni pesimismo ni desesperación, es una simple evidencia, pero una evidencia que normalmente queda disimulada por nuestra pertenencia a una colectividad que nos ciega con sus sueños, sus estímulos, sus proyectos, sus ilusiones, sus luchas, sus causas, sus religiones, sus ideologías, sus pasiones. Y, un buen día, cae el velo y nos deja a solas con el cuerpo, a merced del cuerpo... (Milan Kundera)

25 mayo 2009

La literatura comprometida y la estupidez

El totalitarismo es la integración de todas las manifestaciones culturales en el enorme edificio de la educación del pueblo. El concepto de literatura comprometida es el reflejo de esta gigantesca idiotez educativa. El arte que se dice comprometido (es decir sometido a un programa político) no ataca la realidad sino que la disimula bajo una interpretación prefabricada. Integra la tendencia poderosa y nefasta, (de la que Occidente no esta exceptuado) que pretende escamotear la vida concreta en beneficio de un sistema abstracto, reducir al hombre tan solo a su función social y privar al arte de lo incalculable. Ya tome partido por unos u otros, cuando el arte se coloca al servicio de una finalidad política no hace mas que participar en el embrutecimiento general. (Milan Kundera)

23 mayo 2009

La muerte y el Teatro

"Si, he visto muchas agonías...... aquí..... allá...... en todas partes..... pero con mucho no tan hermosas, discretas.... fieles....lo que molesta en la agonía de los hombres son los fastos..... el hombre siempre acaba en un escenario..... hasta el más sencillo..." (Louis-Ferdinand Celine

 ..... no siempre es cierto que el hombre se coloca el mismo en un escenario. Si no se coloca él mismo, lo colocan. Es su destino de hombre. ¡Y los fastos! La muerte siempre vivida como algo heroico, como el final de una obra de teatro, como terminar un combate. Muchos grandes escritores de la generación de Celine conocieron como el la experiencia de la muerte, de la guerra, del terror, de los suplicios, del destierro. Pero han vivido estas experiencias desde el otro lado de la frontera: del lado de los justos, de los futuros vencedores o de las victimas de una injusticia impuesta, en fin, del lado de la gloria. "Los fastos", esa auto satisfacción que quiere exhibirse, estaban presentes de forma tan natural en todo su comportamiento que no podían siquiera percibirlos ni juzgarlos. Pero Celine se encontró durante veinte años entre los condenados y los despreciados, en el basurero de la Historia, culpable entre los culpables. Todos a su alrededor fueron condenados al silencio; el fue el único en dar una voz a tan excepcional experiencia: la experiencia de una vida a la que se le ha confiscado todo fasto. (Milan Kundera) (Un encuentro: la muerte y sus fastos)

20 mayo 2009

Bacon y los limites del yo

En esa búsqueda baconiana las formas sometidas a "una total distorsión" nunca pierden su carácter de organismos vivos, recuerdan siempre su existencia corporal, su carnalidad, siguen conservando su apariencia tridimensional. Y, además , ¡se parecen a sus modelos!. pero ¿como puede el retrato parecerse al modelo del que es conscientemente una distorsión?. Sin embargo lo prueban las fotos de las personas retratadas: el retrato se les parece; miren los trípticos, tres variaciones yuxtapuestas del retrato de la misma persona; estas variaciones difieren unas de otras y, no obstante, no dejan de tener algo en común a las tres: "ese tesoro, esa pepita de oro, ese diamante oculto", el "yo" de un rostro. Podría decirlo de otra manera, los retratos de Bacon cuestionan los limites del "yo". ¿Hasta que grado de distorsión un individuo sigue siendo él mismo?. ¿Durante cuanto tiempo sigue todavía reconocible el rostro de alguien amado que va alejándose de nosotros por enfermedad, locura, odio o muerte?. ¿Donde queda la frontera tras la cual un "yo" deja de ser un "yo"? (Milan Kundera)

27 abril 2009

La vida y la novela

Lo único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar comprenderla. Esta es la razón de ser del arte de la novela (Milan Kundera)