30 marzo 2010

Beckett omnidoliente


Yo no entendía a las mujeres por entonces. Lo que es más, aún no las entiendo. A los hombres menos. Tampoco a los animales. Lo que mejor entiendo, que no es mucho decir, son mis dolores. Pienso en ellos a diario, no me lleva mucho tiempo, el pensamiento es tan rápido. Sí, hay momentos, particularmente en la tarde, en que me vuelvo todo sincretismo, a lo Reinhold. ¡Qué equilibrio! Pero aun a mis pensamientos los entiendo mal. Seguro es porque no soy sólo dolor, eso ni hablar. He ahí el problema: A veces se aquietan, o yo, y me llenan de sorpresa y fascinación, se ven como de otro planeta. No muy seguido, pero no puedo pedir más. Ay, ¡qué vida tan de esto y lo otro! Ser sólo dolor, eso sí que facilitaría las cosas. ¡Omnidoliente!...

(Samuel Beckett)

17 marzo 2010

El valor de ser una don nadie


“¿No te das cuenta? Lo que realmente me asusta es que sé que voy a competir. Sólo porque esté tan enormemente condicionada a aceptar los valores de cualquier otro, y sólo porque me gusten los aplausos y que la gente me ponga por las nubes, sólo porque me guste no quiere decir que esté bien. Me avergüenza. Estoy harta, harta de no tener el valor para ser una absoluta don nadie.” 
(J.D. Salinger)

15 marzo 2010

Posiciones del amor (IV)

La metáfora del amor, ese paso del amado al amante, el milagro, es imposible, porque el amado no tiene ni la más remota idea en cuanto a esa particularidad que el amante ha puesto en el, ve en el, y que es la suya propia. En el instante de la posibilidad de la metáfora del amor, de ese paso del amado a amante tenemos: a) Responder dando lo que se tiene; espejismo , que anuda el amor a un universal, la condición misma de su degradación. b) Responder no dando lo que no se tiene; la solución de Sócrates, que solo desplaza la cuestión. c) Pero hay un c), que es dar lo que no se tiene. Los mentirosos son los únicos que tienen una respuesta digna al amor.

14 marzo 2010

Posiciones del amor (III)

La cuestión es saber si las posiciones son sustituibles. A eso aspira el amor. Lo amante, en el don activo de su amor al amado, desnuda cada vez más desde donde ama, desde su propia falta, y aspira a que el amado se sustituya como amante, para colmar esa falta cediendo lo que tiene. A esa sustitución llama Lacan metáfora del amor y se trata de saber si es posible. (Juan Carlos Indart)

13 marzo 2010

La medicina y el arte

La medicina y el arte parten del mismo tronco. Ambos tienen origen en la magia, un sistema basado en la omnipotencia de la palabra. (Andrzej Szczeklik) (de Antonio)

12 marzo 2010

Posiciones del amor (II)

Sócrates sabia, y Lacan no tiene mas que tomarlo, que es función de la falta, propia del deseo, lo que introduce en el amor la posición del carente, de aquel a quien le falta, lo amante, y la posición del que tiene, lo amado. El amado, puede que no tenga nada tampoco, que sea otro carente. Se vera si lo siguen amando. Por el momento la posición amado es la de tener, aun en el extremo de que solo tiene un no se qué , que lo hace, justamente, tan amable. Mas importante , por ahora, es señalar que, entonces, en los términos de necesidad, demanda y deseo, el sujeto es amante, y el Otro es posición amado. (Juan Carlos Indart)

Posiciones del amor (I)

Donde se encuentran los amantes desnudos y exhaustos, frente a frente, en el aburrimiento del reflejo de la imagen de si. Imagen de la relación especular, del amor en su dimensión exclusivamente imaginaria, narcisistica. Que estén exhaustos es para indicar que no hay deseo. Si inyectan deseo en la burbuja, tendrán la aparición de una asimetría, de las posiciones amante-amado. (Juan Carlos Indart)

06 marzo 2010

El quejica y el metementodo


..... invasión de dos arquetipos peligrosos: el quejica y el metomentodo. Los quejicas serían "individuos puerilizados que no asumen la responsabilidad de lo que hacen y siempre encuentran a otros a quienes echar la culpa de sus decisiones o indecisiones". Son, dice, los que se saltan la recomendación de no viajar a zonas de conflicto y, una vez que les pasa algo, le echan la culpa al Gobierno: "Está bien que se ayude a un ciudadano español si tiene un problema, pero que no exija. Aquí se exige y no se agradece. Estamos creando una sociedad de ingratos. La gente clama por su libertad, pero en cuanto se tuerce algo ya no es libre, sino alguien cuya responsabilidad se traslada a quien sea. Vivimos una perpetua adolescencia social". Los metomentodo serían los que "viven como policías en perpetua alerta, vigilando al prójimo para ver qué dice. Son los defensores a ultranza de lo políticamente correcto".

(Javier Marias)

19 febrero 2010

El cerebro global

Cualquier persona, en mar o en tierra, con un aparato sencillo y barato que cabe en un bolsillo, podría recibir noticias de cualquier parte del mundo o mensajes particulares destinados sólo al portador, la Tierra se asemejaría, pues, a un inconmensurable cerebro, capaz de emitir una respuesta desde cualquier punto.

(Nikola Tesla. Inventor. 1856-1943)

26 enero 2010

Si uno se para el hilo se rompe


La cuestión fundamental es cómo se hace correr a la gente. Si usted sólo quiere simplemente trabajar, no le darán ese empleo. Por esto se busca sólo a jóvenes, a gente que cree en esa idea de que son ganadores y no perdedores y que están dispuestos a comprometerse en el éxito, que están por la acción; gente que quiere moverse... El movimiento es el elemento determinante. El segundo elemento es la polivalencia y la reestructuración, lo que supone sustituir la existencia. Pero esta misma regla permite que la empresa diga regularmente que no hacen suficiente. La gente corre para atrapar, no sólo el salario, no sólo el reconocimiento, corre por el simple hecho de correr. Cuando se corre se crea un hilo y si uno se para, el hilo se rompe. Correr es trazar una línea. Esta línea no existe. Sólo existe cuando se corre.

(Sidi Mohamed Barkat)

23 enero 2010

El amor y los agujeros negros



" ....... se vive, se padece y se sufre por amor, pero que para que una historia funcione no hay fórmula alguna. Hay que ir inventándosela. No se puede pretender que la persona que está a tu lado sirva para cubrir agujeros negros. Una pareja es una unión de dos seres autónomos que se encuentran en un momento determinado. No puedes dejar tu felicidad en manos de otro; es el camino más rápido para fracasar".

14 enero 2010

¿Que es preciso para que un libro exista?


Se lo preguntaron a Juan Eduardo Cirlot en una entrevista en 1968 :

…para que un libro exista no es preciso ni siquiera editarlo, ni aún escribirlo. Basta haberlo pensado verdaderamente. Hay placas de resonancia y de registro en el universo que tienen más valor que los oídos o las miradas del oyente y del lector, aunque éste no sea jamás desdeñable.

(…) Si publico pocos ejemplares es porque creo que, en la actualidad, es muy difícil, o casi imposible, interesar por una poética nueva, sobre todo si ésta versa sobre experiencias espirituales y no sobre problemas de la masa. La humanidad quiere convertir a los poetas en periodistas, agentes de publicidad o sacerdotes, géneros muy distintos y respetables en distinto grado. Pero el poeta no es nada de ello. Es sólo alguien que responde a preguntas formuladas por algo que se asemeja extrañamente a la nada. Y su voz tiene una resonancia que él no podría evitar, aunque quisiera. A eso se le llama hermetismo.

Tuvimos suerte, Cirlot escribió muchos libros y su obra, sobre todo el ciclo deBronwyn, es cada vez más conocida y valorada.

Pero, ¿quién es Bronwyn?

Una tarde de verano Cirlot conoció a Bronwyn en una pantalla, en la película de Franklin Schaffner El Señor de la Guerra. Bronwyn es un nombre de mujer, el nombre de una doncella céltica que vivió hacia el año 1000 de nuestra era en Brabante y a la que en la película da vida la actriz Rosemary Forsyth.

“Nada sucedió después del visionado de la película”, dice su hija, Victoria Cirlot, en el prólogo de la editorial Siruela, ni siquiera una crítica, “pero Juan Eduardo Cirlot vio la luz de Bronwyn”. El amor de Cirlot por Bronwyn fue fértil y diverso. “Nos amábamos como ahora sólo en sueños soy capaz de amar”, dijo.

Cirlot concibió su poética como una investigación del ser y también como la exploración del espacio de lo antirreal, de lo que no acontece jamás.Experimentó con permutaciones, músicas al estilo serial de Schoenberg, Berg y Webern, y practicó una poesía hermética, pero también escribió poemas diáfanos:

Mira, son las nubes

¿te subes?

El ciclo Bronwyn está formado por dieciséis libros que poco parentesco formal tienen entre sí, pues van del soneto a la poesía fonética.

Como investigador escribió estudios sobre simbología y hermenéutica medieval. Pocos libros de consulta son tan recomendables para pensar, para reconocerse o para escribir como su Diccionario de Símbolos.

Imagen: fotograma de El Señor de la guerra.

Lecturas recomendadas:

- Bronwyn.
- Diccionario de los Ismos.
- Diccionario de símbolos.
Juan Eduardo Cirlot. Editorial Siruela

(Copiado, sin pedirle permiso, del blog de Marta Sanuy. Gracias Marta)

09 enero 2010

Faulkner y el Faraón


Según el testimonio de Noël Howard, ayudante de Hawks en Tierra de faraones, la única contribución de Faulkner a la escritura de la película, después de una estancia de cuatro meses en Egipto, consistió en una hoja, prácticamente en blanco, en la que, en el centro, podía leerse escrito a máquina:

Los trabajos de construcción de la pirámide duran ya quince años. El Faraón que visita los lugares, se dirige a un capataz:

FARAÓN: ¡Eh!, ¿Como va el trabajo?

(Citado por Fernando Trueba en Mi diccionario de cine)

29 diciembre 2009

Cultura y e-books


La evolución cultural de este país es imparable.
Estamos a punto de pasar de no leer libros en papel a no leerlos en pantalla. (Alfons Lopez)

10 diciembre 2009

El tranquilizante


Soy un tranquilizante.
Eficaz en el hogar y
efectivo también en la oficina,
me siento en los exámenes
y me levanto en los tribunales.

Esmeradamente arreglo artefactos rotos-solo tómame,
disuélveme bajo de tu lengua,
solo trágame,
solo bébeme con un poco de agua.

Yo sé que hacer con la mala suerte,
cómo echar abajo una mala nueva,
aminorar la injusticia,
iluminar la falta de Dios,
elegir un sombrero para la viuda.

Qué esperas,
confía en la compasión química.

Eres joven aún,
deberías resolver tu situación de alguna manera.
¿Quién dijo
que la vida has de afrontarla con valentía?

Devuélveme a tu abismo,
que lo llenaré con el sueño,
me estarás agradecido
por el aterrizaje en cuatro patas.

Véndeme tu alma,
no encontrarás otro comprador.

No hay otro diablo.

(Wislawa Szymborska)

La identidad nacional o la europea


"La paradoja es fenomenal. Por un lado, se nos habla de una identidad francesa en peligro.
Al mismo tiempo, mientras esta gente divierte a la galería con su debate lamentable, hay una identidad que está de verdad en peligro: la europea. Hay que elegir. Si consentimos la diversión nacionalista, renunciamos a ese nuevo sujeto político que es la construcción europea. No se pueden hacer ambas cosas a la vez. Lanzar el inútil debate sobre una identidad que todos sabemos que no va peor hoy que hace 10, 20 o 30 años; y alimentar, impulsar el otro debate, que sí es vital y que vierte sobre una Europa que sabe cada vez menos lo que es. No hay aquí 36 maneras de encarar el futuro: hay dos, y se excluyen la una a la otra. La nostalgia de un nacionalismo basado en el oficio de las retóricas populistas y rancias, o la audacia de una Europa de futuro: ésa es la elección".

(Bernard-Henry Levy)

El primer amor


Dicen,
que el primer amor es el más importante.
Eso es muy romántico
pero no en mi caso.

Algo sucedía entre nosotros pero a la vez no,
ocurrió y acabó.

No se estremecen mis manos
con el encuentro de pequeños recuerdos,
un rollo de cartas enlazadas con una cuerda
—ni siquiera con una cinta.

Nuestro único encuentro luego de muchos años
es una conversación en dos sillas
alrededor de una gélida mesita.

Otros amores
respiran profundamente en mí.
A este le falta el aliento para poder suspirar.
Sin embargo, es así como se
consigue lo que otros todavía:
olvidarlo,
ni siquiera soñarlo,
me acostumbré a la muerte.

(Wislawa Szymborska)



09 diciembre 2009

Identidad y pertenencia


"Confundir identidad y pertenencia es un error de lógica. O uno dice A es A, yo soy yo, y entonces hablamos de identidad; o uno dice A pertenece a un determinado grupo, y entonces hablamos de pertenencia. Este error lleva a decir tonterías. Y, además, a un crimen político: el racismo. Decir de alguien que es negro, judío, etcétera, es una frase racista porque confunde la pertenencia con la identidad. Reducir alguien a una sola de sus pertenencias puede condenarle a la persecución. ¿Entonces quién soy yo? Yo soy yo. Yo soy la suma de todas mis pertenencias, incluidas aquellas que no conoceré hasta mi muerte, porque todo progreso consiste en entrar en un nuevo grupo. Identidad nacional: error y delito".

(Michael Serres)

29 noviembre 2009

La religion y la identidad

(Nadine Gordimer)
La religión es una gran fuente de violencia. Por eso es tan importante el libro Identidad y violencia, de Amartya Sen. En pocas palabras: nos encasillan. Te dicen que eres musulmán o judío, y a mí me dicen que soy cristiana, y ésta es nuestra identidad. Sen señala que no hay una sola identidad. Todos albergamos muchas identidades. El encasillar la identidad de una persona contradice el espíritu de la modernidad. Y esto es válido tanto para la raza o la etnia como para la religión.
(Nadine Gordimer)

24 noviembre 2009

La libertad y la izquierda

(Roberto Bolaño)
La única libertad en la que creo es la libertad individual. O en el conjunto de libertades individuales. Una libertad individual, la que tenemos a mano, bastante vicaria, bastante desdibujada, pero por ahora la única que tenemos. Y no soy un desencantado de la política, aunque motivos no me faltan ni a mí ni a nadie, pues la política por regla general es un nido de serpientes. Sigo siendo de izquierda y sigo creyendo que la izquierda, desde hace más de sesenta años, mantiene en pie un discurso vacío, una representación hueca que sólo puede sonarle bien (esa catarata de lugares comunes) a la canalla sentimental. En realidad, la izquierda real es la canalla sentimental quintaesenciada.
(Roberto Bolaño)