30 octubre 2009

Handke y morir en verano

Hacemos como si la soledad fuera un problema. Tal vez es una idea fija: como el miedo a morir en verano, cuando más rápido llega la putrefacción (Peter Handke)

26 octubre 2009

Daniel Tammet y la sinestesia

La experiencia de combinar números con colores o sensaciones está bien documentada en los casos de sinestesia, pero la capacidad mental que ha demostrado Tammet y el grado de habilidad desarrollado en cuanto a las asociaciones que realiza es inusual. En su mente, cada número posee una única forma, color, textura y emoción. De forma intuitiva, Tammet puede "ver" los resultados de complejas operaciones matemáticas dentro de un paisaje que recrea su mente inconsciente sin esfuerzo, pudiendo distinguir de un solo vistazo, por ejemplo, si un número es primo o compuesto. Su particular forma de ver los números lo ha llevado a describir algunos de ellos como "especialmente feos" (caso del 289), o al 333 como "atractivo", o al número Pi, como "especialmente hermoso". Otros números como el 6, no parecen poseer una imagen clara. Tammet no solamente se ha limitado a describir verbalmente sus visiones matemáticas, sino que también ha sido capaz de realizar composiciones artísticas como una acuarela en la que plasma Pi. (Sobre Daniel Tammet)

22 octubre 2009

Havel y el post-comunismo

"Lo que más me costó", dice con una expresión traviesa, "fue tener que hablar de manera diplomática: no podía decir todo lo que hubiera querido. Para una persona como yo, que toda la vida estaba acostumbrada a decir lo que opinaba, la obligación de expresarme de un modo frío, distante y diplomático resultó dificilísimo". "Tras la caída del sistema totalitario", afirma Havel, "en los países del antiguo bloque soviético comenzó una etapa transitoria: el poscomunismo. Una fase de rápida y masiva privatización, no delimitada por ningún marco jurídico sólido, en la cual la antigua nomenclatura comunista controla tanto las informaciones como los contactos, lo que la convierte en el núcleo y la parte más influyente de la nueva clase empresarial". Esas personas, una vez enriquecidas y aupadas a las esferas del poder democrático, tuvieron ante todo la habilidad de limitar la libertad de expresión y de reunión política, tan necesarias a la democracia. Acostumbradas a ejercer el poder limitando el de los demás, esas nuevas clases surgidas de la antigua administración empresarial acoplan sin apenas disimulo el poder económico con el político y el control de los medios de comunicación. "Así han establecido algo que suelo llamar capitalismo mafioso", dice Havel.

Ninguno de los países que, hace 20 años, se desembarazaron del totalitarismo ha podido evitar los dos fenómenos que caracterizan el poscomunismo: la corrupción y la desmoralización en cuanto desánimo y pérdida del sentido ético.

En los países que vivieron bajo el comunismo, la población vive sumida en la frustración y la apatía generalizadas. Havel llama a esta atmósfera, que paraliza la sociedad, la "depresión poscomunista". El ex preso Havel compara ese extraño estado a la psicosis de un prisionero en libertad: "Cuando un preso, acostumbrado a vivir durante años en una estrecha celda con una estrictísima disciplina, sale de la cárcel y experimenta todo lo que de insólito tiene la libertad, cree que todo le está permitido, pero sufre bajo el peso de las decisiones que hay que tomar continuamente, mientras antes eran el Estado y el Partido quienes decidían".

Los ciudadanos de los países poscomunistas suelen tener ideas bastante más conservadoras que los habitantes de la Europa occidental. Desconfían de principios que puedan recordar la propaganda comunista, como educación o sanidad para todos. Según Havel, se trata de una reacción al régimen anterior: "La gente critica cualquier tipo de regulación estatal porque les parece comunista. Nos hace falta equilibrio, perspectiva. Y la llegada de nuevas generaciones, más serenas que las que vivieron los excesos ideológicos".

Havel explica que los ciudadanos sienten ira porque, durante el comunismo, para sobrevivir tuvieron que plegarse forzosamente al régimen: "Adaptándose acabaron colaborando con el comunismo aunque no estuvieran de acuerdo con él. La gente se sentía humillada por tener que decir lo contrario de lo que creía. En la democracia, toda la ira y el odio acumulados despertaron y la gente se ha lanzado a buscar chivos expiatorios". A todos les cuesta aceptar que hubo quien no se plegó al régimen porque ese ejemplo les pone ante un espejo que refleja una imagen insufrible de sí mismos.

"La UE padece esa antigua enfermedad europea que es la tendencia a aceptar el mal", reflexiona Havel, "a cerrar los ojos y cooperar con países autocráticos y a veces incluso dictatoriales. Creo que los nuevos miembros de la UE, que tienen una experiencia reciente del totalitarismo, deberían alertar a la UE en este sentido. Porque la complacencia hacia el mal nunca ha obligado al mal a retirarse".

(Vaclav Havel)

15 octubre 2009

Boris Cyrulnik y la resiliencia

"La capacidad para superar los problemas y salir incluso fortalecido de esas situaciones recibe en psicología el nombre de resiliencia. La palabra procede de un vocablo que se usa en ingeniería para designar en que medida un material puede soportar un choque". "La resiliencia depende de nuestra maestria a la hora de establecer relaciones afectivas seguras. Es la habilidad de saber construirse, en cada ocasión, un entorno afectivamente seguro desde el que explorar el mundo" "Los que escalamos las colinas, mas o menos empinadas, de nuestra propia existencia tambien necesitamos campos base emocionales para sentirnos seguros, para sentirnos capaces" (Boris Cyrulnik)

12 octubre 2009

La fabricación del miedo

En las dictaduras todo está muy desnudo, uno ve todo lo que no debe ver o aquello que en otras sociedades no está a la vista con tanta nitidez. Y uno ve también cómo repercute esto en la literatura. Sobre todo en negativo: apenas has descrito algo y ya viene la policía secreta. Es el miedo de los aparatos represivos frente a la literatura, frente a la urgencia con que se leen los libros. Y es que bajo las dictaduras las fronteras de las personas son trazadas intencionalmente y vigiladas por los aparatos represivos. Tienen una finalidad. Ésta consiste en prohibir la libertad, impedir que surja la idea de libertad. La función de esas fronteras es dañar a las personas, destruirlas psíquicamente, hacerlas dependientes del miedo, domarlas. Funciona en cada dictadura, precisamente porque éstas trabajan el día entero en esa dirección, perfeccionan cada vez más su método hasta reducirlo al absurdo, hasta que se viene abajo por sí mismo. Pero las dictaduras eurorientales se colapsaron, implosionaron, no explotaron. Creo que, en parte, reventaron a causa de su delirio perfeccionista, del delirio de afinar tanto la represión que había un sector creciente de la sociedad que no era productivo, que sólo se dedicaba a la vigilancia, que generaba persecución y temor. La única labor productiva que merecía la pena era la fabricación del miedo y, al final, sólo se tenía un montón de miedo. La industria era un depósito de chatarra; la agricultura estaba destruida. Así les había ido también a los soviéticos. Al fin y al cabo, los soviéticos no disolvieron su imperio por altruismo o por bondad, sino porque sencillamente ya no había modo de solventarlo. (Herta Müller)

04 octubre 2009

La encrucijada

...... No tengo la sensación de ser yo quien escribe libros, sino que estos son escritos a través de mí, y una vez que me traspasan me siento vacío y no queda nada...... Nunca tuve, ni tengo, la percepción de mi identidad personal. Me aparezco a mí mismo como el lugar en el que algo pasa, pero no hay un "yo". Cada uno de nosotros es una especie de encrucijada en la que suceden cosas. La encrucijada es totalmente pasiva: algo ocurre allí, y otra cosa, igualmente valida, en otro lado. No hay elección, es una cuestión de azar. (Levi-Strauss)

16 septiembre 2009

Una vida Normal: reflexión circular

Un estilo de vida «normal» es vestirse con la ropa que has comprado para ir a la oficina y conducir a través del tráfico de la ciudad un coche que todavía estás pagando, todo ello para llegar a un puesto de trabajo que necesitas para poder permitirte pagar la ropa y el coche, además de la casa que se pasa todo el día vacía. (Ellen Goodman)

06 septiembre 2009

Matisse y el orden sensorial

Hice esculturas porque lo que me interesaba en la pintura era poner orden en mi cerebro. Cambiaba de medio, cogía tierra para descansar de la pintura con la cual había hecho absolutamente todo lo que podía en ese momento. Eso significa que era siempre para organizar. Para poner orden en mis sensaciones, para hacer un método que me conviniera totalmente. Cuando lo había encontrado en la escultura me servía para la pintura. Siempre para tomar posesión de mi cerebro, a través de una especie de jerarquía de todas mis sensaciones, que me hubiera permitido alcanzar mi objetivo. (Henri Matisse)

Rosalia de Castro

Ya es átomo impalpable o inmensidad que asombra,

aspiración celeste, revelación callada;

la comprende el espiritu y el labio no la nombra

y en sus hondos abismos la mente se anonada.

(Rosalia de Castro) (de Maria Jose Cid)

02 septiembre 2009

El sexo y la depresión

Hoy no es el sexo el que perturba o produce temor, sino el dolor permanente, el cadaver potencial que somos. ¿Quién quiere mirarlos a la cara?. La depresión es el secreto, tal vez lo sagrado moderno. (Julia Kristeva)

31 agosto 2009

La Interactividad

Con la interactividad se intenta proporcionar la «ilusión de la autoría» a gente que no podría ser autora de otro modo. (Douglas Coupland)

30 julio 2009

Vicente Pascual y la geometria


«La muerte es el fondo oscuro que un espejo necesita para que nosotros podamos percibir». (Saul Bellow).

La pulcritud amorosa de Vicente Pascual (su exposición retrospectiva 1989-2008, Opusculum, se acaba de inaugurar en el Palacio de Sástago, hasta el 20 de Septiembre), es el fondo geométrico que necesitamos para que la vida fluya en nosotros sin rigidez. Te seguimos echando de menos.

Opusculum 1989-2008

Obra y pensamiento

21 junio 2009

De la vida me acuerdo, pero ¿donde esta?




La voz que habla en el poema no tiene otra realidad que la que pueda tener un personaje de una novela, aunque se parezca mucho a la del propio poeta. Da lo mismo que sea el quien habla o que quien hable sea un personaje imaginario, legendario o historico.........

En mi poesia no hay mas que dos temas: el paso del tiempo y yo.........

De la vida me acuerdo, pero ¿donde esta?. Yo me salve escribiendo despues de la muerte de Jaime Gil de Biedma.

(Jaime Gil de Biedma)

19 junio 2009

A veces solo hace falta un mal dia

Hoy me hubiese gustado
encontrarte en la cama con otra.
Que un coche me atropellase,
que un té quemase mi lengua.
Haber tirado algo importante,
perder un avión,
perder la dignidad,
perder dinero,
descubrir alguna mentira.
O que soy adoptada.
Entonces hubiese pasado algo.
A veces sólo hace falta un mal día.
(Beatriz Ros)

17 junio 2009

El enigma de lo femenino

El problema de la mujer, celebre, formulado en esa pregunta de Freud: ¿Qué quiere una mujer?, se mantiene, la femineidad sigue siendo un enigma.

¿Qué es lo que el hombre puede?: El problema del hombre no es el poder en sentido político o social, es el poder hacer, el poder responder. La virilidad, la masculinidad para un hombre se define entre otras cosas en su capacidad de responder a lo que se espera de el.
(Juan David Nasio)

14 junio 2009

Robert Walser y la ingenuidad

Leo a Robert Walser: (Escrito a lápiz. Microgramas II (1926-1927)), como casi siempre, mas interesado por los reflejos del autor y lo leído entre lineas que por lo que dice. No es una manera de disfrutar leyendo, pero..... uno es así.

 Me atrae de el su soledad, su ingenuidad, como dice Canetti: "La peculiaridad de Robert Walser como escritor consiste en que nunca habla de motivaciones. Es el más oculto de todos los escritores. Siempre está bien, siempre está encantado con todo". 

Esta posición me asombra, para mi el que esta encantado con todo no ve la maldad que subyace. En nuestra época a esto se le llamaría ser positivo, la botella medio llena, etc....... algo forzado, traído por los pelos, engrase social....... 

"En el asunto del amor, todo fracaso es casi una dicha". Aunque escasos y dispersos, no hay ningún lector de Walser que, bajo los efectos de su estilo, que actúa como una música, no se sienta reconfortado y tal vez mejor persona. Leer a Walser nos libera de embrollos éticos y nos limpia de mezquindad. Vila-Matas, en su Doctor Pasavento, lo convierte en héroe moral por su "afán de librarse de la conciencia, de Dios, del pensamiento, de él mismo". Walser se mimetiza para no ser descubierto, no compite por ningún puesto social, se desentiende de la maquinaria que engarza al individuo con el poder. En La rosa, el último libro que publicó en vida, asoma esta insinuación: "Alabar parece francamente trivial". Así pues, escribir con entusiasmo sobre Robert Walser podría resultar incluso ofensivo. (Francisco Solano) 

"Mientras hablaba fumaba muy animado. Su frenética actividad por producir nubes de humo me revelo que luchaba con alguna timidez anímica o mental. Quien durante la charla que mantiene no cesa de poner en contacto el cigarrillo con la boca busca alguna suerte de ayuda, se apoya en algo ajeno a la conversación. La joven a todas luces le contestaba, correspondía con sus palabras. Por lo visto le resultaba muy simpático. A mi, sin embargo, de repente me pareció que el no se lo estaba pasando bien con ella, sino que trataba de hacer una especie de conquista que poco a poco se le antojaba cargante, pesada" (Robert Walser: Microgramas II. Ed. Siruela) (Rafael Cid)

13 junio 2009

El relato policial

El relato policial tiene la ventaja de que ofrece una forma fuerte y tiene la desventaja de esa misma forma. Creo que hay que intentar algo más. Tiene la ventaja que da una estructura y de que imita el proceso del conocimiento. Pero creo que hay que crecer a partir de ella. Es una forma demasiado cerrada y rígida, aunque puede dar resultados maravillosos. Como autor me cuido mucho de ella. Borges decía que en la mayoría de las novelas policíacas el final es decepcionante. Si uno escribe una novela policial es como si tomara un préstamo y tuviera que pagarlo al final.
(Antonio Muñoz Molina)



12 junio 2009

El intelectual, la politica y la cultura


La persecución me ha desembarazado del complejo corriente del intelectual ante la política, que le parece representar la vida verdadera, la cultura, cuando en verdad es una torre de marfil. La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Los libros y cuadros solo son el espejo en que esta cultura profunda se refleja, se concentra y se conserva.

(Milan Kundera)

11 junio 2009

El otoño de la vida

Se habla de "otoño de la vida". ¿Otoño?. Pero al otoño sigue un invierno y a este una primavera y un verano. Para quien envejece, sin embargo, el otoño de la vida es el ultimo otoño y por eso mismo no es un verdadero otoño.
(Jean Amery)

10 junio 2009

La tortuga y Aquiles

Por fin, según el cable, la semana pasada la tortuga llegó a la meta. En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones. En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles.
(Augusto Monterroso)