
30 octubre 2009
Handke y morir en verano

26 octubre 2009
Daniel Tammet y la sinestesia

22 octubre 2009
Havel y el post-comunismo

Ninguno de los países que, hace 20 años, se desembarazaron del totalitarismo ha podido evitar los dos fenómenos que caracterizan el poscomunismo: la corrupción y la desmoralización en cuanto desánimo y pérdida del sentido ético.
En los países que vivieron bajo el comunismo, la población vive sumida en la frustración y la apatía generalizadas. Havel llama a esta atmósfera, que paraliza la sociedad, la "depresión poscomunista". El ex preso Havel compara ese extraño estado a la psicosis de un prisionero en libertad: "Cuando un preso, acostumbrado a vivir durante años en una estrecha celda con una estrictísima disciplina, sale de la cárcel y experimenta todo lo que de insólito tiene la libertad, cree que todo le está permitido, pero sufre bajo el peso de las decisiones que hay que tomar continuamente, mientras antes eran el Estado y el Partido quienes decidían".
Los ciudadanos de los países poscomunistas suelen tener ideas bastante más conservadoras que los habitantes de la Europa occidental. Desconfían de principios que puedan recordar la propaganda comunista, como educación o sanidad para todos. Según Havel, se trata de una reacción al régimen anterior: "La gente critica cualquier tipo de regulación estatal porque les parece comunista. Nos hace falta equilibrio, perspectiva. Y la llegada de nuevas generaciones, más serenas que las que vivieron los excesos ideológicos".
Havel explica que los ciudadanos sienten ira porque, durante el comunismo, para sobrevivir tuvieron que plegarse forzosamente al régimen: "Adaptándose acabaron colaborando con el comunismo aunque no estuvieran de acuerdo con él. La gente se sentía humillada por tener que decir lo contrario de lo que creía. En la democracia, toda la ira y el odio acumulados despertaron y la gente se ha lanzado a buscar chivos expiatorios". A todos les cuesta aceptar que hubo quien no se plegó al régimen porque ese ejemplo les pone ante un espejo que refleja una imagen insufrible de sí mismos.
"La UE padece esa antigua enfermedad europea que es la tendencia a aceptar el mal", reflexiona Havel, "a cerrar los ojos y cooperar con países autocráticos y a veces incluso dictatoriales. Creo que los nuevos miembros de la UE, que tienen una experiencia reciente del totalitarismo, deberían alertar a la UE en este sentido. Porque la complacencia hacia el mal nunca ha obligado al mal a retirarse".
(Vaclav Havel)15 octubre 2009
Boris Cyrulnik y la resiliencia

12 octubre 2009
La fabricación del miedo

04 octubre 2009
La encrucijada

16 septiembre 2009
Una vida Normal: reflexión circular

06 septiembre 2009
Matisse y el orden sensorial

Rosalia de Castro
02 septiembre 2009
El sexo y la depresión
31 agosto 2009
La Interactividad
30 julio 2009
Vicente Pascual y la geometria
La pulcritud amorosa de Vicente Pascual (su exposición retrospectiva 1989-2008, Opusculum, se acaba de inaugurar en el Palacio de Sástago, hasta el 20 de Septiembre), es el fondo geométrico que necesitamos para que la vida fluya en nosotros sin rigidez. Te seguimos echando de menos.
Opusculum 1989-2008
Obra y pensamiento
21 junio 2009
De la vida me acuerdo, pero ¿donde esta?

La voz que habla en el poema no tiene otra realidad que la que pueda tener un personaje de una novela, aunque se parezca mucho a la del propio poeta. Da lo mismo que sea el quien habla o que quien hable sea un personaje imaginario, legendario o historico.........
En mi poesia no hay mas que dos temas: el paso del tiempo y yo.........
De la vida me acuerdo, pero ¿donde esta?. Yo me salve escribiendo despues de la muerte de Jaime Gil de Biedma.
(Jaime Gil de Biedma)
19 junio 2009
A veces solo hace falta un mal dia

17 junio 2009
El enigma de lo femenino

¿Qué es lo que el hombre puede?: El problema del hombre no es el poder en sentido político o social, es el poder hacer, el poder responder. La virilidad, la masculinidad para un hombre se define entre otras cosas en su capacidad de responder a lo que se espera de el.
(Juan David Nasio)
14 junio 2009
Robert Walser y la ingenuidad

13 junio 2009
El relato policial

12 junio 2009
El intelectual, la politica y la cultura

La persecución me ha desembarazado del complejo corriente del intelectual ante la política, que le parece representar la vida verdadera, la cultura, cuando en verdad es una torre de marfil. La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Los libros y cuadros solo son el espejo en que esta cultura profunda se refleja, se concentra y se conserva.
(Milan Kundera)
11 junio 2009
10 junio 2009
La tortuga y Aquiles
