24 junio 2007

Leer a Dickens

..leer a Dickens es proporcionarse uno mismo una visión mística, sin nada que ver con la visión cristiana del mundo. Es la antigua alegría báquica de poseer el mundo, aunque sea fugazmente, de experimentar la coexistencia y la plenitud humanas (Fernando Pessoa)

Mi manera de estar solo

No tengo ambiciones ni deseos Ser poeta no es una ambición mía. Es mi manera de estar solo. (Fernando Pessoa:Alberto Caeiro)

El embalaje japones

".... el embalaje japonés, de esmerado envolvimiento para proteger una nimiedad o para recubrir el vacío que hay en el interior de una caja sin nada" (Roland Barthes)

22 junio 2007

La filosofia y el fragmento

Creo que la filosofía no es posible mas que como fragmento. En forma de explosión. Ya no es posible ponerse a elaborar capitulo tras capitulo en forma de tratado. En este sentido, Nietzsche fue sumamente liberador. Fue él quien saboteó el estilo de la filosofía académica, quien atentó contra la idea de sistema. Ha sido liberador porque tras el puede decirse cualquier cosa... Ahora todos somos fragmentistas, incluso cuando escribimos libros de apariencia coordinada. Va también con nuestro estilo de civilización. (Emile Cioran)

El fragmento y el totalitarismo

Sobre eso de la honradez voy a decirle algo. Cuando uno emprende un ensayo de cuarenta páginas sobre lo que sea, comienza por ciertas afirmaciones previas y queda prisionero de ellas. Cierta idea de la honradez le obliga a continuar respetándolas hasta el final, a no contradecirse. Sin embargo, según va avanzando el texto, le van ofreciendo otras tentaciones, que hay que rechazar porque apartan del camino trazado. Uno esta encerrado en un circulo trazado por uno mismo. De este modo uno se hace honorable y cae en la falsedad y en la falta de veracidad. Si esto pasa en un ensayo de cuarenta paginas, ¡qué no ocurrirá en un sistema! Este es el drama de todo pensamiento estructurado, el no permitir la contradicción. Así se cae en lo falso, se miente para resguardar la coherencia. En cambio si uno hace fragmentos, en el curso de un mismo día puede uno decir una cosa y la contraria. ¿Por qué?. Porque surge cada fragmento de una experiencia diferente y esas experiencias si que son verdaderas:son lo más importante. Se dirá que esto es irresponsable, pero si lo es, lo sera en el mismo sentido en que la vida es irresponsable. Un pensamiento fragmentario refleja todos los aspectos de nuestra experiencia: un pensamiento sistemático refleja sólo un aspecto, el aspecto controlado, luego empobrecido. En Nietzsche, en Dostoievski, hablan todos los tipos de humanidad posibles, todas las experiencias. En el sistema solo habla el controlador, el jefe. El sistema es siempre la voz del jefe: por eso todo sistema es totalitario, mientras que el pensamiento fragmentario permanece libre. (Emile Cioran)

21 junio 2007

Los peldaños de vida

Desaparecen bajo sus

suelas desgastadas

los peldaños de vida

que soñó luminosa,

hilos de colores

se le escaparon

a punto estuvo de

hundir en ellos los

ojos para olerlos.

Desciende al sótano,

hiede la resignación.

y el fracaso se cotiza

crudo como barril

de Brent a 60 dólares.

(Merche Jaén)

Nostalgia

Nunca he sentido nostalgia de la infancia; nunca he sentido nostalgia de nada. Soy, por índole y en el sentido literal de la palabra, futurista [..]. Tengo del pasado tan solo la nostalgia de personas idas a las que he amado; pero no es una nostalgia del tiempo en que las amé, sino de ellas; las querría vivas hoy, y con la edad que tendrían si hasta hoy hubiesen vivido. (Fernando Pessoa)

Vestí un dominó equivocado

Viví, estudié, amé y hasta creí, y hoy no hay mendigo al que no envidie sólo porque él no es yo. A cada uno miro los andrajos y las llagas y la mentira y pienso: tal vez nunca hayas vivido ni estudiado ni amado ni creído (porque es posible hacer la realidad de todo eso sin hacer nada de eso); tal vez hayas existido sólo como la lagartija a la que cortan la cola y es cola removiéndose más acá de la lagartija. Hice de mí lo que no supe y lo que pude hacer de mí no lo hice. Vestí un dominó equivocado. Me conocieron enseguida como quien no era, y no lo desmentí, y me perdí Cuando me quise quitar la máscara la tenía pegada a la cara. Cuando me la quité y me vi al espejo ya había envejecido. Borracho, no sabía ya vestir el dominó que no me había quitado. Arrojé la máscara y dormí en el guardarropa como un perro al que tolera la gerencia por ser inofensivo. (Fernando Pessoa)

20 junio 2007

Marta, el viento y la escritura

Salgo de mi concha, habitualmente arropado en los textos de "otros", por Marta. Marta pertenece a esa saga de mujeres inteligentes y decididas que le están dando la vuelta a la "tortilla" social y que por si eso fuera poco escriben. Me dedica una entrada en su blog, gracias, es preciosa. La conocí en la consulta de Utebo, tras el paso de la aldea a la corte, (sigo añorando el silencio de la aldea). Tiene un taller de escritura on line y colabora en bastantes paginas. Ella dice que siempre la veo sana pero aparte de algún dolor de alma esta, realmente, bastante sana. Sabe mucho de literatura y escritores, escribe muy bien, y con ella aprendo matices y sobre todo me ayuda a parar mi desasosiego mental , mis asociaciones constantes y a fijar las palabras y las ideas. Tiene mucha energía, viaja mucho y a mi que soy bastante vago y me da pereza viajar, aunque luego lo paso bien, me abre otros mundos , sin moverme (vaya perrería la mía), el ARTE con mayusculas, esa vida idealizada de vivir en una comuna de artistas discutiendo todo el dia sobre el mundo, la vida..... el arte y comiendo queso y pan , no se porque queso y pan.... (Aunque luego realmente mi vida ha sido mi familia, donde también nos gusta el queso y el pan). Vamos que Marta es lo suficientemente amable y generosa para hacerme sentir un poco "artista", me anima a escribir, me regala su curso en Internet y me enseña a vivir con un poco menos de rigidez . Admiro su valentía de no venderse, de tomar una decisión y seguirla y sobre todo de pensar que la vida podría ser de otra manera. Por lo demás pertenece a ese mundo de personas que ya han dado el salto, están en otras coordenadas, a veces con muchas dificultades pero son la garantía que tenemos los burgueses ante el desastre que se avecina. Gracias Marta (Rafa Cid)

19 junio 2007

1983

En un restaurante del centro, Haydée Lange y yo conversábamos. La mesa estaba puesta y quedaban trozos de pan y quizá dos copas; es verosímil suponer que habíamos comido juntos. Discutíamos, creo, un film de King Vidor. En las copas quedaría un poco de vino. Sentí, con un principio de tedio, que yo repetía cosas ya dichas y que ella lo sabía y me contestaba de manera mecánica. De pronto recordé que Haydée Lange había muerto hace mucho tiempo. Era un fantasma y no lo sabía. No sentí miedo; sentí que era imposible y quizá descortés revelarle que era un fantasma, un hermoso fantasma. El sueño se ramificó en otro sueño antes que yo me despertara. (Jorge Luis Borges)

El descubridor

No hay un solo hombre que no sea un descubridor. Empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo cóncavo, lo liso, lo áspero, los siete colores del arco y las veintitantas letras del alfabeto; pasa por los rostros, los mapas, los animales y los astros; concluye por la duda o por la fe y por la certidumbre casi total de su propia ignorancia. (Jorge Luis Borges)

18 junio 2007

La tristeza y la esperanza

La tristeza es el gran pecado de Occidente y uno de los grandes pecados que deben ser evitados en Oriente. Es uno de los síntomas del deseo y si la erradicamos, la paz y el amor son posibles. Me considero una gran pecadora occidental porque la tristeza me define.... ¿Tiene esperanza? No. Creo que hay que erradicarla, la esperanza es parte del deseo (Chantal Maillard)

La Tristeza

La Tristeza, un apetito que ninguna desgracia satisface (Emile Cioran)

17 junio 2007

La Rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

Augusto Monterroso (de Puri Ochoa)

14 junio 2007

Yo amé a una mujer

....... Por ejemplo, yo amé a una mujer. Cuando digo no haber amado más que a una sola mujer, no hablo de las otras, las de paso, que no son mujeres sino unicamente la mujer y la carne. Amé a una sola mujer a quien no deseaba e ignoro, cuando lo pienso, si era debido a que no fuera lo suficientemente hermosa o bien porque lo era con exceso. Pero la gente no entiende que la belleza pueda ser un obstaculo y colme por anticipado el deseo. (Marguerite Yourcenar)

Amor y soledad

Amamos porque no somos capaces de soportar la soledad. Y es por esa misma razon por la que le tenemos miedo a la muerte. (Marguerite Yourcenar)

13 junio 2007

El silencio de los buenos

Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos (Martin Luther King)

Auschwitz

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud...
Que hablen más bajo...
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín...
¡Oh, el gran virtuoso!...
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres...
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante... tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, "gran cicerone")
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa... otra cosa...
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú... no tienes imaginación,
acuérdate que en tu "Infierno"
no hay un niño siquiera...
Y ese que ves ahí...
Está solo
¡Solo! Sin cicerone...
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa... ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!...¡Chist!...
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista...
Y he tocado en el infierno muchas veces...
Pero ahora aquí...
Rompo mi violín... y me callo.

Leon Felipe (de Josef Pik)

Caminamos

Otras veces, las más yo creo, no caminamos huyendo de nosotros mismos , ni de los otros, sino que lo hacemos con la esperanza de encontrarnos. (Jose Luis Pueyo)

12 junio 2007

Llegar a algo tampoco es necesario

Ni cuando esté muriéndome voy a decir que hubo una época en la que me sentía maduro, porque uno siempre está cambiando y nunca llega a nada. Llegar a algo tampoco es necesario. Morir sí, todo lo inevitable es necesario". (Paul Bowles)(de Cristina Granizo)