![]() |
Ricardo Piglia |
"Los grandes relatos de Borges giran sobre la incertidumbre del recuerdo personal,
sobre la vida perdida y la experiencia artificial. La clave de este
universo paranoico no es la amnesia y el olvido sino la manipulación de
la memoria y de la identidad. Tenemos la sensación de habernos
extraviado en una red que remite a un centro cuya sola arquitectura es
malvada.
La función del Estado como aparato de vigilancia, la función de lo que suele llamarse la inteligencia del Estado, es la de inventar y construir una memoria incierta y una experiencia impersonal.
El héroe vive en la pura representación, sin nada personal, sin identidad. Héroe es el que se pliega al estereotipo, el que se inventa una memoria artificial y una vida falsa. La cultura de masas
(o mejor seria decir la política de masas) ha sido vista con toda
claridad por Borges como una maquina de producir recuerdos falsos y
experiencias impersonales. Todos sienten lo mismo y recuerdan lo mismo y
lo que sienten y recuerdan no es lo que han vivido.
La practica arcaica y solitaria de la literatura es la réplica (seria mejor decir el universo paralelo) que Borges erige para olvidar el horror
de lo real. La literatura reproduce las formas y los dilemas de este
mundo estereotipado, pero en otro registro, otra dimensión, como en un
sueño.
La
lectura es el arte de construir una memoria personal a partir de
experiencias y recuerdos ajenos. Las escenas de los libros leídos
vuelven como recuerdos privados. "